Hay algunos mitos que se resisten a morir. En nutrición uno de los más tenaces es el que se refiere a la soja y a sus supuestas propiedades maléficas. A la soja se la acusa de muchas cosas (hay incluso una página en internet que la llama mentirosa, como si la pobre pudiera siquiera hablar, cuando no es más que una humilde legumbre) y una de las acusaciones favoritas es que la soja es un “disruptor hormonal”.
La mayoría de la gente no sabe muy bien qué significa esto, pero cuando les preguntas te expresan su preocupación de que por comer tofu a los hombres les crezcan las mamas y se queden sin espermatozoides y que a las niñas se les adelante la edad de la primera regla.
Y esto lo dicen porque la soja contiene un grupo de sustancias antioxidantes llamadas isoflavonas que pertenecen a la familia de los fitoestrógenos. Como la palabra fitoestrógenos significa estrógenos vegetales, la conclusión rápida – y totalmente equivocada – es que al tomar alimentos con fitoestrógenos estamos tomando directamente estrógenos.
¿Qué son los estrógenos, para empezar?
Los estrógenos son las hormonas femeninas, producidas por los ovarios, que regulan el desarrollo sexual y la función reproductiva en las mujeres. Los estrógenos actúan además en prácticamente todos los órganos del cuerpo femenino, por ejemplo los estrógenos disminuyen la acumulación de colesterol en las arterias, ayudan a mantener la masa ósea y estimulan la función cerebral.
En los órganos reproductivos, los estrógenos tienen un papel proliferativo: esto significa que estimulan el crecimiento y desarrollo de estos órganos. Esto es natural puesto que el objetivo es que el endometrio, los ovarios y las mamas se preparen para la reproducción. Sin embargo un exceso de estrógenos, especialmente si se mantiene durante mucho tiempo, puede producir un crecimiento excesivo o anormal de algunas de las células de estos órganos, lo que en algunos casos podría derivar en tumores.
¿Y qué son los fitoestrógenos?
Aunque los fitoestrógenos tienen una estructura similar a los estrógenos animales, esta estructura no es idéntica y eso hace que sus efectos no solo no sean los mismos que en el caso de los estrógenos humanos, sino que de hecho en la mayor parte de los casos los fitoestrógenos tienen actividad anti-estrogénica.
Es decir, es justamente lo contrario del bulo que circula por ahí. Los fitoestrógenos, y en concreto las isoflavonas de la soja, no son disruptores hormonales, sino moduladores de los receptores estrogénicos – este es su nombre correcto y el que explica su actividad y sus propiedades.
Los fitoestrógenos actúan en la mayoría de los órganos humanos desarrollando una actividad anti-estrogénica suave. En algunas situaciones, por ejemplo en los huesos, los fitoestrógenos sí que tienen una acción estrogénica leve, mucho más débil que los estrógenos humanos. Gracias a este comportamiento característico los fitoestrógenos tienen efectos bastante beneficiosos en la salud humana. El número de estudios que han investigado estos efectos es enorme y a estas alturas, los resultados son bastante consistentes. No hay excusa para a día de hoy seguir repitiendo bulos sobre los supuestos efectos perjudiciales de la soja en los humanos.
El consumo moderado de soja (el propio de los países asiáticos como Japón, China o Corea: 1-3 raciones al día de productos como el tofu, el tempeh, el miso, la leche de soja, y las habas de soja fresca – o edamame) tiene los siguientes efectos en humanos:
– acción protectora frente al cáncer de ovario, endometrio y mama. En el caso del cáncer de mama, los efectos protectores de la soja son mayores cuando el consumo empieza pronto, en la adolescencia o incluso antes, cuando el tejido mamario se está formando. En las mujeres que ya han desarrollado cáncer de mama, el consumo de soja se ha asociado con menor riesgo de recurrencias y mayor tiempo de supervivencia. Este efecto se ha visto incluso más marcado en las mujeres con mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2. No solo no hay que aconsejar a las mujeres con cáncer de mama que dejen de tomar soja, como desgraciadamente hacen todavía muchos profesionales de la salud, es que hay que aconsejarles que empiecen a tomarla si antes no lo hacían o que mantengan o aumenten su consumo si ya la tomaban. De hecho la Asociación Americana de Oncología sugirió en el año 2012 que el consumo de soja no solo no ha mostrado efectos perjudiciales en la supervivencia y el riesgo de recurrencia del cáncer de mama sino que tiene potenciales efectos positivos, y que podría reforzar la acción del tamoxifeno (que es uno de los mejores medicamentos de que disponemos para tratar el cáncer de mama).
– acción protectora frente a la pérdida de masa ósea tras la menopausia.
– posible acción protectora frente al cáncer de próstata en varones (todavía no hay suficientes estudios al respecto, pero los que hay señalan un efecto beneficioso).
– posible acción protectora frente a las enfermedades cardiovasculares, ya que tiene efectos hipolipemiantes (ayuda a disminuir el colesterol-LDL en sangre, y probablemente también los triglicéridos)
En los bebés alimentados con fórmulas de soja, los estudios realizados a lo largo de muchos años no han podido encontrar ningún efecto perjudicial en el desarrollo de los órganos reproductivos, tanto de niños como de niñas. Las fórmulas de soja se llevan usando en la alimentación de los bebés desde hace casi 150 años. Las niñas que consumen soja habitualmente suelen tener la primera regla un poco más tarde que las que no lo hacen; de nuevo este es un efecto beneficioso de la soja sobre la salud de las mujeres, ya que disminuye el tiempo total de exposición a los estrógenos. En los niños y en los hombres que toman regularmente soja en las cantidades que se toman en Asia no se han visto efectos feminizantes ni datos que sugieran que disminuye la fertilidad (es difícil pensar que la fertilidad en China ha estado alguna vez amenazada, ¿no?, y llevan consumiendo soja al menos los últimos 5000 años).
En definitiva, el consumo de 1-3 raciones al día de soja y derivados no tiene ninguna consecuencia negativa para la salud, y puede tener efectos positivos, especialmente cuando se lleva a cabo de manera regular desde los primeros años de vida y en la misma forma en que lo han hecho siempre las poblaciones asiáticas: en forma de tofu, tempeh, miso, natto, edamame y leche de soja (y menos como concentrado de proteína de soja).
La única precaución la deben tener las personas con problemas de tiroides, porque la soja puede interferir con la absorción intestinal de la hormona tiroidea que se usa como tratamiento de reemplazo. En estos casos hay que tomar la medicación a una hora en la que no se tome soja; y asegurarse de recibir unos aportes adecuados de yodo con la alimentación. Los bebés con hipotiroidismo congénito que toman fórmula de soja pueden tener problemas para absorber la hormona tiroidea en el intestino y en estos casos, si la lactancia materna no es posible, sería más apropiado usar una fórmula de arroz hidrolizado.
118 comentarios
me gusto de eho lo estoy haciendo. GRACIAS
Hola! He llegado a este blog buscando información veraz y científica para poder llevar a cabo una transición responsable para nuestros cuatro hijos. La red desgraciadamente está plagada de opiniones personales y a veces resulta complicado discernir la verdad. La primera medida a tomar fue retirar la leche de vaca. La sustitímos por leche de soja, pero rápidamente nos llegó información demonizándola. Que no se dijiste bien, que la soja ha de estar fermentada para el consumo humano, que sienta muy mal…etc. Probamos con leche de arroz, de avena, de almendras, de coco, y la que más les gusta ( sin azúcares añadidos) es la de arroz. Que tampoco tiene buena fama porque contiene arsénico.
Nos encantaría tener una pediatra vegetariana y poder consultar nuestras dudas. Pero cómo expats ya tenemos bastantes problemas con el idioma y no estamos seguros de que lleguemos a encontrar al profesional adecuado. Sería de gran ayuda que pudieses ayudarnos a perder el miedo a la leche de soja y de arroz si es que no debemos tenerlo. Muchas gracias.
Hola Cristina!
Me llamo Manuel, soy vegano, me encanta la nutrición y el deporte.
Tomo soja o derivados por lo menos 2 veces al dia.
Tengo un porcentaje de grasa corporal de 9% aprox (poquito) mido 1,72 y peso 70 kilos, tengo la libido y la testosterona alta (en las ultimas analiticas la testosterona aparecia en rojo porque pasaba del limite saludable por alto 7,92 y el colesterol por debajo del mínimo (117). Para mí la soja es el pan de cada dia y me encanta. Tengo 30 años y la llevo consumiendo muy asiduamente desde hace 4 años que soy vegano y genial.
Espero haberte ayudado. Un saludo!
Para fines educativos a las personas que piensan que los hombres no pueden comer soja. Tienes o has tenido algún muestra o síntoma de ginecomastia?
Lo que quisiera es consultar que opinión tienes sobre el tema “soja transgenica”, gracias!
Hola Alejandra, gracias por tu pregunta.
Los efectos de la soja transgénica en la salud humana y en el medio ambiente todavía no son bien conocidos porque su introducción en la agricultura ha sido reciente.
Lo que sí te puedo decir es que prácticamente todos los productos elaborados con soja que se venden para consumo humano en España y en la mayor parte de los países europeos es soja NO transgénica. La soja transgénica se está utilizando preferentemente para elaborar piensos para la alimentación del ganado.
La soja ecológica y sus derivados por ley no puede ser transgénica, si quieres más seguridad.
Greenpeace elabora periódicamente una lista de alimentos transgénicos y no transgénicos que se pueden encontrar en los supermercados; la puedes consultar aquí: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/Report/transgenicos/GuiaRojaVerdeTransgenicos_5edicion_Actualizacion062015.pdf
En otras regiones como EEUU y algunos países de Hispanoamérica sí que podemos encontrar soja transgénica en alimentos para consumo humano. En general en la envase se proporciona información sobre el origen de la soja. Ante las dudas existentes a día de hoy sobre los posibles efectos perjudiciales de la soja transgénica, lo mejor es siempre que sea posible elegir alimentos elaborados con soja no transgénica.
Un saludo,
Miriam
Hola, quiero deciros q la semana Posada me compre in fiasco de 60 pastillas de isoflavonas y me las tome en 5 Dias,efectos?…ninguno, to do lo q dice de la son a y sus beneficios es puro embuste !….es un engañabobos!!…todo para sacarnos la pasta ni beneficios ni nada!!
Hola Doris,
No sé dónde has leido que hay que tomar isoflavonas de soja en comprimidos y además, en dosis masivas. En estas páginas desde luego no, y espero que en ninguna otra parte. Hacer lo que has hecho, con isoflavonas de soja o con cualquier otro suplemento nutricional no tiene ningún sentido y en ocasiones puede ser peligroso o incluso mortal. Te recomiendo encarecidamente que no vuelvas a tomar ningún medicamento o suplemento sin consultar antes con un profesional sanitario.
Un saludo
hola buenas, si se pudieran pasarme los link a esos estudios, con tanta polémica que si disruptores hormonales es muy tedioso encontrar información contrastada
muchas gracias
Me podrías aclarar entonces porque ginecólogos no aconsejan el consumo de soja a pacientes enfermas con endometriosis y porque los síntomas mejoran sin el consumo de soja?
Hola Mila,
Desconozco qué ginecólogos hacen esta recomendación, y espero que no sean muchos y solo “dos o tres” no bien informados.
No hay datos en la literatura médica que relacionen el consumo de soja con mayor riesgo de endometriosis. Los estudios que relacionan alimentación y endometriosis son escasos y la mayoría están realizados en países occidentales, pero el único estudio realizado en Japón encontró que las mujeres con MAYORES ingestas de soja presentaban MENORES tasas de endometriosis avanzada. No se encontró una asociación entre soja y endometriosis leve.
No conozco ningún estudio que haya mostrado que los síntomas de endometriosis mejoren al eliminar el consumo de soja.
En cuanto a otros aspectos de la dieta, los estudios llevados a cabo hasta el momento sugieren un efecto protector de verduras y de ácidos grasos omega-3; mientras que la carne roja, el café y los ácidos grasos trans parecen aumentar el riesgo.
http://www.rbmojournal.com/article/S1472-6483(13)00007-2/fulltext
Un saludo,
Buenos días yo consumo suplemento de isoflavona de soja dos por día es cierto que si tomo mas de dos pildoras puede generar el crecimiento de las mamas ? Muchas gracias
buen dia, me gusto encontrar tu post podrias ayudarme quiero encontrar mi mejor regulador hormonal, y ps mi medico naturista me recomento para problmeas de SOP soja con Cohosh negro y maca podria tener algun problema, la maca si he usado muy buena sin ningun sintoma secundario ahora convinarlo con Soja y Cohosh no sabrria podrias ayudarme.
Hola Va,
No trabajo con plantas medicinales y no puedo ayudarte en este aspecto. Pero mi consejo es que tengas cuidado con este tipo de suplementos medicinales porque algunos son muy potentes y pueden tener efectos tóxicos indeseables. En algunas mujeres el cocosh puede producir abortos, por ejemplo.
La soja es mejor consumirla no como suplemento, sino como parte de una alimentación saludables, es de esta forma como sabemos que tiene sus efectos más positivos y así la han tomados las poblaciones asiáticas durante milenios. Toma con frecuencia tofu, tofu fermentado, tempeh, miso, leche y yogures de soja. Una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos tiene efectos anti-inflamatorios generales y te puede ayudar con tu problema de SOP. Quizá valga la pena que consultes con un buen nutricionista y que te ayude a mejorar tu dieta global.
Hola yo estoy preocupado por mi hija que desde el año es alérgica a la leche y solo le ha gustado la de soya y le estamos dando un de marca común que se llama Ades pero no dice nada sobre el consumo en niños mi hija tiene 14 meses y no se s darle de esa o de fórmula y las cantidades, me dirás que vaya a un pediatra pero todos a los que he ido sólo me la inyectan y le mandan medicina y me sacan mucho dinero en consultas, no tienen ética de hecho mi esposa y yo descubrimos que era alérgica a la leche cuando ya no sabíamos que hacer y de los 6 pediatras a los que fui no me ayudaron.
Gracias
Hola Ángel,
A partir del año de edad los niños pueden tomar leche de soja enriquecida con calcio. La marca que tú mencionas sí está enriquecida. Si le gusta y le sienta bien se la puedes seguir dando sin problemas.
La cantidad dependerá del resto de su alimentación y de sus necesidades, que no conozco, pero si su dieta ya es variada y come una buena cantidad de sólidos, 2 vasos al día de esta leche es una buena cantidad.
HOLA BUENAS TARDES, ME GUSTARÍA MUCHO SABER PORQUE TODO EL MUNDO TE DICE QUE NO PUEDES TOMAR SOJA EN EL EMBARAZO?.
HAY ALGUNA EXPLICACIÓN POSIBLE. MUCHAS GRACIAS Y UN SALUDO
Hola Verónica, no sé quién lo dice ni por qué. Ninguna asociación seria de nutricionistas lo dice. No hay ningún motivo para desaconsejarla (por supuesto me refiero a los alimentos derivados de la soja, no a los suplementos). Millones de mujeres asiáticas toman soja continuamente, antes, durante y después del embarazo, sin que ocurra nada negativo. La mejor forma de tomar soja es en forma de tofu, tofu fermentado, tempeh, edamame, leche de soja y yogures de soja (y miso y tamari, en pequeñas cantidades porque tienen mucha sal). Todos estos alimentos son ricos en proteínas, grasas de buena calidad, minerales y vitaminas y pueden formar parte de cualquier dieta equilibrada. Las dietas orientales incluyen hasta 2-3 raciones de estos alimentos al día, así que puedes tomar alimentos con soja con esta frecuencia si lo deseas.
Un saludo,
hola mipediatravegetariano, para su información son varios los estudios que relacionan las isoflavonas de la soja como disruptores hormonales:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17416779
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19919579
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21175082
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24507712
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18223379
https://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=18267&idsec=453
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=194106
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11216491
http://ajcn.nutrition.org/content/60/3/333.abstract
si bien aún faltan muchos estudios para llegar a conclusiones fehacientes, la mayoría de nutricionistas serios recomiendan por precaucion NO consumirla especialmente en alimentación infantil; justamente lo contrario de lo que Ud. recomienda al final de su artículo.
Estimado Aitor,
Muchas gracias por contribuir con los enlaces de una pequeña muestra de los estudios que han mostrado que la soja en la alimentación humana tiene, si algo, efectos beneficiosos sobre la salud.
Tal como explico en mi post y como dice uno de los artículos que indicas: “Traditional Japanese women with their high soy intake – a rich source of phytoestrogens – have a low incidence of breast and other estrogen-related cancers and few menopausal symptoms. Three out of four case-control studies since 1991 have suggested that soy intake reduces breast-cancer risk: and one recent case-control study showed a decreased risk in women with high amounts of urinary phytoestrogens”. Este estudio que nos muestras, donde se mide la concentración de estrógenos en mujeres jóvenes tras darles un suplemento de isoflavonas, encuentra precisamente una disminución de los estrógenos endógenos en las mujeres que los tomaron y concluye que “The observed decreases in ovarian steroid levels after soya consumption are consistent with epidemiological data suggesting that Asians consuming a diet rich in soya have lower levels of ovarian steroids and lower incidence of breast cancer than populations consuming diets that contain less soya [25]. Murkies et al. [19] found that urinary daidzein excretion was significantly lower in breast cancer patients, but that serum testosterone was elevated. This could be explained by the enhanced activity of 17beta-hydroxysteroid dehydrogenase or compensated activation by inhibition of aromatase [13].”
El otro estudio que referencias y que está realizado también sobre mujeres jóvenes apunta en la misma dirección y dice literalmente: “The responses to soy protein are potentially beneficial with respect to risk factors for breast cancer and may in part explain the low incidence of breast cancer and its correlation with a high soy intake in Japanese and Chinese women”.
Los resultados en varones también son prometedores. Como dice el primer estudio que citas: “In summary, these data suggest that a common soy protein supplement exerts a clinical and biological activity when used by men and provides additional rationale for testing soy phytoestrogens in the prevention of prostate cancer.”
No hay ninguna evidencia en humanos de que la ingesta de soja produzca efectos a largo plazo y las dos referencias que sugieren esto que citas son artículos de opinión de hace bastantes años, antes de que dispusiéramos de los resultados de estudios más recientes y realizados con poblaciones más amplias. Y aun así, uno de los estudios que incluyes en tu listado, que valora el estado de salud a los 20-34 años de hombres y mujeres que fueron alimentados con fórmula de soja, no encontró ningún efecto perjudicial en todos esos años y concluyó que: “Exposure to soy formula does not appear to lead to different general health or reproductive outcomes than exposure to cow milk formula. Although the few positive findings should be explored in future studies, our findings are reassuring about the safety of infant soy formula.” Y de hecho, como bien dice la revisión del año 2014 de la revista británica de Nutrición que incluyes en tu listado: “In conclusion, modern soya-based infant formulas are evidence-based safety options to feed children requiring them. The patterns of growth, bone health and metabolic, reproductive, endocrine, immune and neurological functions are similar to those observed in children fed cows’ milk-based formulas or human milk”.
No sé a qué te refieres con lo de que los “nutricionistas serios” no recomiendan incluir soja en la alimentación infantil; no conozco recomendaciones oficiales de ninguna sociedad de nutrición en contra de incluir soja en la alimentación infantil y dudo que ningún profesional que haya leído la literatura médica (tus enlaces y los otros cientos de estudios disponibles) pueda afirmar una cosa semejante.
Un saludo,
Miriam
Hola. Quisiera saber porque dice que las isoflavonas de soya(comprimidos) no son recomendables.
Isaura
Hola Isaura,
Los estudios que muestran efectos positivos de la soja sobre la salud humana son los que se han llevado a cabo con alimentos derivados de la soja. Los estudios que han evaluado los efectos de los suplementos, en la mayoría de los casos no han encontrado estos efectos. Es probable que haya más componentes en la soja, además de las isoflavonas, que ayudan a las isoflavonas a ejercer sus efectos positivos, y que perdemos al tomar los suplementos.
Saludos,
Lejos de causar controversia, mis intenciones al entrar a esta entrada son claras y concisas: saber si puedo o no ingerir soya a confianza.
Su artículo es muy alentador, pero me gustaría conocer las fuentes que avalan esto, por favor. Si su intención es ayudar mediante este artículo, creo que entenderá mi petición.
Muchas gracias .-
Gracias Sairis. Te he escrito un email respondiendo a tu petición.
Hola, durante durante un tiempo tomé (2 años) tomé suplementación isoflavonas por molestias durante ovulación recomendado por un naturòpata. Mi pregunta está encaminada sobre evidencia entre suplementación isoflavonas y fertilidad, puede ayudar a mejorar la fertilidad o al contrario?
Gracias!
Hola Alicia, Sí, se ha evaluado el efecto tanto de los suplementos de isoflavonas como el de los alimentos derivados de la soja. Ambos se han asociado con mayor posibilidad de embarazo. La dosis de suplementos usados varía bastante y puede ser muy alta, pero también se ha visto (y esto es más sencillo y fisiológico) que tomar regularmente alimentos derivados de la soja (1-2 veces por día: tofu, tempeh, yogur o leche de soja) aumenta las posibilidades de embarazo. Es posible que los lignanos de las semillas de lino, que son otro tipo de fitoestrógeno potente, también ejerzan un papel favorecedor del embarazo. Otras medidas que se ha visto que pueden ser beneficiosas son un alto consumo de frutas y verduras, y los suplementos de ácido fólico, que es importante que estés tomando ya. Es posible que los ácidos grasos omega 3 marinos (DHA y EPA) tengan también un papel positivo y vale la pena que los incorpores a tu dieta, eligiendo los de origen vegetal (aceite de microalgas) mejor que el aceite de pescado, para evitar la contaminación por metales pesados que ocurre en el pescado.
https://www.ajog.org/article/S0002-9378(17)30945-6/fulltext
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4346414/
Un saludo,
Hola, muchas gracias por tu atención y rápida respuesta, muy agradecida!
Que ocurre si tienes, antes de tomar isoflavonas, los estrogenos altos y la progesterona baja?. Como afectan los fitoestrogenos en este caso?.
Hola Alejandra, los fitoestrógenos reducen ligeramente la acción de los estrógenos propios cuando estos están elevados – sería como si estuvieras produciendo menos estrógenos.
Este efecto no se puede cuantificar porque depende de multitud de variables personales, por ejemplo cómo metabolices las isoflavonas en tu intestino y las absorbas (esto puede variar de una persona a otra). Pero el efecto general sería este.
Un saludo,
¡Hola! ¿Y la lecitina de soja? ¿Es útil tomar perlas de lecitina como suplemento para combatir el colesterol y la osteoporosis?
Un saludo
Hola Marisol,
Algunos estudios han sugerido que la lecitina de soja puede ayudar a bajar los niveles de colesterol en sangre, sin embargo estos datos no son definitivos y también existen dudas sobre la tolerancia de algunas personas con estos suplementos.
Es siempre preferible tomar alimentos enteros que una parte de ellos en forma de suplementos. Los efectos beneficiosos de la soja en la salud humana no se limitan a uno o dos de sus componentes sino al conjunto de ellos.
Además tomar un suplemento de lo que sea para bajar el colesterol no arregla los efectos de una mala alimentación. La mejor forma de bajar los niveles de colesterol en sangre es llevar una dieta 100% vegetal o lo más vegetal posible, rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres (incluyendo soja y sus derivados), frutos secos y semillas; y limitando lo más posible el consumo de azúcar o alimentos azucarados, cereales refinados, grasas saturadas (incluyendo los aceites de coco y de palma) y grasas trans (en los alimentos de origen animal y productos procesados con margarinas y aceites hidrogenados).
Esta dieta no solo ayuda a bajar los niveles de colesterol, sino que previene el desarrollo de hipertensión y de diabetes tipo 2, cosa que no consigues tomando solo un suplemento. Una dieta rica en frutas y verduras, además de productos de soja, es ideal también para mantener la masa ósea, especialmente cuando se combina con ejercicio físico diario.
Hola! Muy interesante el artículo!. Yo tengo hipotiroidismo y estoy con tratamiento, mi duda es, cuanto tiempo hay que esperar desde que tomas la pastilla hasta que ingieres soja? Se puede tomar la cantidad de soja que quieras con hipotiroidismo?.
Mi última pregunta es si el aceite de onagra es beneficioso para el sistema hormonal y si interfiere tb con el hipotiroidismo o la soja. Muchas gracias y enhorabuena por el desengaño que nos has aportado con tu artículo.
Gracias Carla.
Lo importante es que los alimentos con soja y la medicación para el tiroides no estén al mismo tiempo en nuestro estómago / intestino, para que no se vea afectada la absorción. Como regla general es mejor tomar la medicación al menos media hora antes o tres horas después de una comida que lleve soja.
Si el hipotiroidismo está tratado con hormona tiroidea, y se tiene la precaución de no tomar la medicación al mismo tiempo que la soja, se puede tomar tanta soja como uno quiera. Una vez que la hormona se ha absorbido, ya no va a haber nada que impida su efecto. El otro mecanismo por el que la soja puede desencadenar hipotiroidismo es porque dificulta la captación de yodo de la sangre por parte de la glándula tiroides. En personas con depósitos normales o elevados de yodo, esto no es un problema, pero si la ingesta de yodo es límite o baja, entonces es más fácil que el tiroides no pueda captar suficiente yodo de la sangre. Este efecto no solo lo produce la soja, sino también otros alimentos con este efecto “biciógeno”: brócoli, coliflor y otras verduras de esta familia. Las personas que consumen estas verduras en gran cantidad deben asegurarse de que su ingesta de yodo es adecuada. El tiroides necesita yodo para producir hormonas tiroideas.
Sin embargo las personas que toman hormonas tiroideas sintéticas (el “Eutirox”) no tienen que preocuparse por este efecto, puesto que su tiroides ya no está “trabajando”, ya no produce hormonas.
El aceite de onagra tiene una alta concentración de ácidos grasos omega-6. Necesitamos una pequeña cantidad de ácidos grasos omega-6 a diario, para producir prostaglandinas y otras sustancias. Las dietas occidentales en general contienen un exceso de ácidos grasos omega-6, ya que están muy presentes en todos los aceites vegetales, así como en los frutos secos y semillas. Es muy difícil encontrar a alguien con déficit de ácidos grasos omega-6, a menos que no ingiera nada de grasa o esté desnutrido o tenga malabsorción. Sin embargo el exceso de omega-6 no es deseable, pues tienen efectos pro-inflamatorios. Un exceso de omega-6 junto con una ingesta baja de omega-3 es todavía peor.
No encuentro ninguna indicación para tomar aceite de onagra, excepto en los casos que he mencionado antes (malnutrición, malabsorción, etc). Una dieta que incluya frutos secos y semillas, aguacates, aceitunas y aceite de oliva en pequeñas cantidades ofrece todos los omega-6 que necesitamos. Es más importante asegurarnos de tomar omega-3 a diario, esta familia de grasas es más dificil de encontrar y tienen potenciales efectos beneficiosos. Las semillas de lino y de chía, las nueces, las verduras de hoja verde, las alubias pintas y los productos de soja son buenas fuentes de ácido linolénico, precursor de la familia omega-3. Algunas personas se pueden beneficiar de tomar DHA y EPA, que son los omega-3 que producen las algas marinas y que se pueden encontrar en el aceite de algas o en el pescado.
Un saludo
Estupendo. Gracias por tu respuesta!
YO CRECÍ, EN MI ADOLESCENCIA, CON UNA DIETA 100% VEGETARIANA A DEMÁS DE MUCHA SOYA EN SUS VARIADAS PRESENTACIONES Y MUCHO GLUTEN, Y DIGO MUCHA PUES EN TIEMPOS DE CALOR ALLÁ POR SONORA nos tomábamos los vasos de leche de soya natural, como agua, también mucha avena, y créanme nunca tuve ningún problema con eso de los estrogenos, se los digo pues estudie medicina y aunque no se hablaba mucho del tema, pues no era tan conocida la alimentación a base de soya, no creo haber tenido algun problema, siempre fui muy sano, ahora tengo 60 años y aunque en mi juventud de estudiante tuve algunos excesos de fiestas, Gracias a Dios y a la alimentación que tuve en mi desarrollo de niño a adulto, me encuentro en perfecto estado de salud.
Muy interesante artículo, sólo un detalle, la soya si tiene efectos negativos en la tiroides no solo en personas con ya problemas existentes en su tiroides, sino en general para la población, está ampliamente documentado y estudiado, así que quienes consumen la soya en las proporciones que recomiendas, más aún si es leche de soya, tendrán efectos secundarios a largo plazo desarrollando hipotiroidismo. Eso es sí o sí.
También señalar que en Estados Unidos prácticamente TODA la soya es transgénica.
Estimado Pedro,
¿Puedes indicar las fuentes en que te basas para hacer esta afirmación? ¿Puedes enviar alguno de estos documentos que mencionas? (estudios publicados en revistas científicas indexadas o documentos oficiales de organismos públicos solamente por favor). Gracias
Un saludo,
buenos días
si los fitoestrógenos (soja) tienen una estructura similar a los estrógenos animales, y teniendo en cuenta que la medroxiprogesterona es ototóxica , es posible que la soja también lo sea aunque sea natural ? porque a mí me aumenta el tinnitus y no sé si es casualidad
gracias
un saludo
Hola Olga,
La medroxiprogesterona no es un estrógeno, pertenece a una familia de hormonas diferentes.
No he encontrado ningún estudio que relacione la soja con la aparición o agravamiento de acúfenos u otros problemas auditivos.
En cualquier caso si tú no la toleras bien por el motivo que sea, o crees que te sienta mal, no la tomes. La soja no es imprescindible en la alimentación, puedes ser sustituida por cualquier otra legumbre.
Un saludo,
Pero muchas chicas trans toman isoflavonas naturales ( ya que no quieren terapia hormonal del medico) para feminizarse, yo quisiera tomar algunos alimentos con fitoestrogenos para no masculinizarme tanto ?
Hola Kiko,
Para conseguir este efecto con isoflavonas tienes que tomar muchas, muchas isoflavonas en forma de suplementos; no es posible con la cantidad que hay en los alimentos normales. Desconozco qué cantidad sería necesaria y qué efectos secundarios tendría, ya que no se ha estudiado. Yo no lo haría.
Un saludo,
Perdone por qué dice que no hay que tomar suplementos de soya??? Yo estoy tomando desde hace dos meses y puedo decir que es una maravilla para la menopausia. Desaparecieron todos los síntomas y me siento estupendamente bien. Tiene alguna contraindicación??? O que tiene de malo???? También quisiera que me oriente a cerca de la lecitina de soya en comprimidos de 1200 mg. es bueno tomar junto con las isoflavonas de soya o es duplicar la dosis??? Mil gracias su ayuda
Hola Mariel,
No, no es que los suplementos sean malos, no debes preocuparte. No son tan buenos como el alimento completo, como la soya tal cual; y además sabemos menos sobre cómo funcionan, mientras que de la soya entera hay más datos.
Si a ti los suplementos te están yendo bien y estás asesorada por un profesional, por favor sigue con ellos, sin ninguna duda.
En cuanto a la lecitina, funciona de otra forma, no tiene isoflavonas como tales. Sé que hay personas que la han usado para ayudar a bajar el colesterol. Yo no la recomiendo porque de nuevo prefiero usar el alimento completo siempre que sea posible, y porque prefiero usar una buena dieta para tratar el colesterol elevado mejor que suplementos. Pero de nuevo si te la ha aconsejado un profesional y estás bien asesorada, sigue con ella.
Un saludo,
Hola! qué opinas de la soja como suplemento proteico para veganos, para potenciar la ingesta de proteinas los dias en los que no se consumen legumbres ni cereales con mayor concentración de proteinas, sobretodo para la ganancia de masa muscular, acompañando la alimentación con una planificiación de entrenamiento con resistencias. Por otra parte, cuanta cantidad de proteina recomiendas para un adulto? y para la ganancia muscular? Gracias!
Hola Jose,
La soja es una legumbre más, por tanto me parece estupendo comerla en lugar de otras legumbres de vez en cuando a adicionalmente. Es mejor tomarla en forma de alimentos: tofu, leche de soja, yogur de soja, tempeh y ocasionalmente soja texturizada. El tempeh y la soja texturizada son los derivados de la soja con mayor concentración de proteínas (20-25%), y por ello los más apropiados para personas con necesidades incrementadas. Algunos tofus firmes también tienen concentraciones similares (15-20%).
Una-dos raciones de soja al día es una cantidad razonable en el contexto de una dieta que sea rica en verduras y frutas y que incluya cereales integrales y frutos secos y semillas, además de otras legumbres a diario.
No recomiendo, salvo casos muy específicos, usar proteína de soja aislada en polvo.
La UE recomienda 1g de proteína por kg de peso al día para adultos, pero se pueden tomar más sin problema, sobre todo si son de origen vegetal. En el caso de un adulto que esté siguiendo un entrenamiento especial para ganancia muscular, mi consejo es acudir a un nutricionista experto en dietas veganas y deporte para individualizar las necesidades, los aportes y los menús. Las diferencias entre unas personas y otras pueden ser muy significativas y no se pueden dar consejos generales en este tema.
Un saludo,
Hola,
Te dejo este artículo reciente en el diario.es
https://www.eldiario.es/tumejoryo/comer/problema-soja-hormonas_0_870713853.html
¿Qué opinas?
Hola Sergio,
Gracias por el enlace. Mi opinión no cambia, ratifico todo lo dicho en mi artículo, que se basa en los estudios que enlazo.
Solo considero estudios publicados en revistas indexadas y revisadas por pares y solo considero resultados en humanos. Los estudios en animales de experimentación, tanto en el tema de la soja como en otros, pero desde luego en el tema de la soja, simplemente no son útiles puesto que los animales metabolizan la soja y sus derivados de una manera completamente diferente a los humanos. Los animales tienen un número y densidad de receptores estrogénicos alfa y beta que es distinta a la que tenemos nosotros y eso lo cambia todo. Cualquier afirmación sobre la soja que esté basada en estudios sobre animales no es fiable y no se debería usar como argumento.
Un saludo,
Tengo SOP e bipotiroidismo, puedo consumir soja tranquilamemte? Me refiero a 2 o 3 dosis semanales.
Hola Estrella,
Respecto al hipotiroidismo, si está bien controlado y tomas hormona tiroidea de sustitución, puedes comer alimentos con soja siempre que no lo hagas al mismo tiempo que tomas la medicación, ya que puede afectar a la absorción (toma la medicación media hora antes o tres horas después de la comida con soja). Si hasta ahora no has tomado nunca soja, empieza con 2-3 raciones semanales y observa cómo te sienta. Dentro de unas semanas podrías tomar 4-5 raciones semanales si te gusta y ves que lo toleras bien; pero hazlo siempre de forma progresiva.
En cuando al SOP no habría ninguna restricción, al contrario es muy posible que te ayudara a regularlo.
Un saludo,
Hola, tengo un niño de 3 años, que por alergia a la leche de vaca le recomendaron que tome Isomil 2, que es a base de soya.. mi pregunta es si tendrá algún efecto negativo sobre su tiroides
No, no tiene ningún efecto negativo en la glándula tiroides, pero a los 3 años no necesita fórmula. Puedes comprar cualquier leche de soya enriquecida con calcio en el supermercado, además es mucho más barata que la fórmula.
Es importante usar en casa siempre sal yodada. El tiroides necesita yodo para funcionar bien.
Hola, isoflavona de soja para síndrome premenstrual?
Buenos días. He sufrido cáncer de ovario.Me han extirpado ambos ovarios y el útero. Me han detectado mutación en el gen BRACA2. El dietista de la ss que me controla me dijo no beber leche de soja.Podeis decirme en que me puede beneficiar tomar leche de soja.Mil gracias
Hola Ximena,
Un estudio coreano realizado en unas 300 mujeres, la mitad de ellas con mutaciones BRCA1 y BRCA2, mostró que aquellas que consumían más alimentos con soja tenían menos riesgo de padecer cáncer de mama. Este efecto era más acentuado en las mujeres con la mutación en el gen BRCA 2. El estudio completo se puede leer aquí y se lo puedes llevar a tu dietista y preguntarle qué opina y preguntarle también las razones por las que te ha recomendado eliminar la soja: https://academic.oup.com/ajcn/article/98/6/1493/4577354
Otro estudio más reciente, publicado hace unos días, y que incluye a más de 300.000 mujeres (con y sin mutaciones BRCA) ha encontrado de forma clara que tomar soja se asocia con una menor mortalidad por cáncer de mama. En concreto por cada 5 gramos de proteína procedente de soja que una mujer consumía cada día se observó una reducción del 12% en la mortalidad por cáncer de mama. Puedes leerlo aquí y de nuevo llevárselo a tu dietista: https://jandonline.org/article/S2212-2672(19)30362-4/fulltext
En conclusión los estudios muestran que tomar soja no solo es seguro, sino que puede proteger a las mujeres frente al desarrollo de cáncer de mama, y a las que ya lo tienen, protegerlas frente a las recidivas y prolongar su supervivencia.
Pídele a tu dietista que te explique su razonamiento y los datos de que dispone para afirmar lo contrario.
Y si no te quedan claras sus explicaciones, consulta con otro nutricionista.
Espero que vaya todo muy bien.
Un saludo,
Buenos días. Soy MUJER de casi 45 años y desde que me vino la regla a los 12 tengo alopecia androgénica al igual que mi madre, que tiene 78 y está prácticamente calva. Pensaba empezar a tomar leche de soja porque creo que estoy en la etapa premenopaúsica por los intensos dolores de regla y enormes coágulos que echo con lo que veo que ya me empiezan a pasar cosas raras en ese sentido y, por informarme de este tema es por lo que he llegado a este artículo. Pero al leer que rebaja levemente la acción de los estrógenos u hormonas sexuales femeninas (que son las “buenas” para el pelo, pues en mi clase de alopecia es debido a una hipersensibilidad heredada de los folículos pilosos a las hormonas sexuales masculinas o andrógenos), he pensado que lo mismo me viene mal para el pelo y pierdo más todavía. Agradecería me escribieras tu opinión y si puede ser fundamentada. Gracias.
Hola María,
Los fitoestrógenos disminuyen levemente la acción de los estrógenos propios cuando estos están en exceso. En las situaciones en las que los estrógenos disminuyen o son deficientes, los fitoestrógenos entonces tienen acciones estrogénicas suaves. Por ello son útiles para mitigar algunos de los síntomas desagradables que pueden aparecer en la menopausia, y por ello se cree que las mujeres asiáticas, que consumen alimentos con soja de forma habitual, tienen menos de estos síntomas. Durante la menopausia, varios estudios han sugerido que la soja y otros alimentos con fitoestrógenos podrían ayudar a mantener la masa ósea, por ejemplo.
En cuanto a la alopecia, están menos estudiados, pero algunos dermatólogos sí los usan o recomiendan para los casos como el tuyo.
Tomar leche de soja puede ayudarte y en cualquier caso es muy improbable que te vaya mal. La cantidad de fitoestrógenos en un vaso no es muy alta, por lo que es una buena forma de empezar. Elige una marca que esté fortificada con calcio. Observa qué tal te sienta y si notas algún efecto positivo en tus menstruaciones y en tu cabello. Si no notas nada, pero la leche te sienta bien, prueba a ir aumentando la cantidad que tomas a diario, o a incluir en tu dieta otros alimentos derivados de la soja, por ejemplo el tofu o el tempeh, 3-4 veces por semana. Vete despacio y observa qué cambios se producen. Tú misma sabrás qué es lo que te va bien y lo que no.
Si te cuesta digerir la leche de soja (para algunas personas es un poco fuerte) una alternativa son los yogures de soja, que están fermentados. Los encuentras ya en cualquier supermercado. Yo te recomiendo también los enriquecidos con calcio, como los de Alpro de medio litro (que tienen muy poquito azúcar pero están muy buenos) o el de Sojasun natural (que no lleva nada de azúcar).
Espero que vaya muy bien. Un saludo,
Muy buen artículo. Tengo 21 años y soy vegano hace mas o menos 7 meses ya, y estoy metido en todo esto del entrenamiento de fuerza y resistencia muscular. Por lo tanto consumo bastante proteína. Mi pregunta es, ¿tiene algo de malo comer todos los días soja texturizada? Como entre 50 y 150 gramos por día, dependiendo de qué otras fuentes de proteína coma día a día. Muchas gracias.
Hola Santiago,
No hay evidencias de que sea perjudicial, pero yo te aconsejaría no comerla todos los días, sino alternarla con otros alimentos derivados de la soja, por ejemplo el tempeh. El tempeh tiene 20 gramos de proteínas / 100g (muy similar a la soja texturizada una vez rehidratada), pero es un alimento mucho menos procesado: son las habas de soja enteras y fermentadas. Por elo aporta beneficios que la soja texturizada no tiene. El tempeh puedes picarlo y usarlo igual que si fuera soja texturizada. Otras buenas formas de comer soja son el tofu y el tofu fermentado (las variedades firmes tienen 15-20 g de proteínas / 100 g), las habas de soja enteras y tostadas y las habas tiernas – edamame. Estos alimentos se han tomado en Asia desde hace siglos y conocemos bien sus efectos beneficiosos. La soja texturizada en cambio es un producto reciente, no tiene más de 100 años, es un producto obtenido a través de varios procesos de calentamiento intenso bajo presión de la harina desgrasada.
Yo tomaría soja texturizada 1-2 veces por semana y los demás días los otros alimentos derivados de la soja.
Puedo dar leche de soja a un bebe de 7 meses? Si es así, en que cantidad y frecuencia? Muchas gracias por su respuesta
No, a menos que sea fórmula de soja para lactantes. La leche de soja “normal”, la que se vende en los supermercados, no tiene los nutrientes que necesita un bebé tan pequeño en la cantidad adecuada. Además resulta un poco difícil de digerir a esta edad. No pasa nada porque pruebe una pequeña cantidad si forma parte de algún plato familiar, por ejemplo una bechamel, un batido…pero es mejor que no tome más de 50-100 ml al día. A partir del año de edad sí se la puedes dar. Hasta entonces, solo leche materna o fórmula especial para bebés.
Hola, una consulta, la sal marina es mejor que la sal de mesa yodada (acá en Argentina le agregan yodo por ley). Pero yo compro la sal marina fina macrozen en la dietética. Contiene yodo, no igual o más que la común del mercado la de mesa yodada? Disculpe mí ignorancia…
Hola Johana,
Gracias por tu consulta.
La sal marina no contiene yodo a menos que haya sido yodada, y eso debe especificarlo en el envase. Si no especifica nada debes entender que no está yodada y que no contiene yodo.
A la sal se le añade yodo por ley para evitar la carencia de yodo, que puede tener consecuencias graves sobre todo en el embarazo, lactancia y primeros años de vida.
A menos que tengas una contraindicación para tomar yodo, siempre es mejor usar sal yodada.
Un saludo,
Hola, queria hacerte una consulta porque admito que les tengo un poco de recelo a los fitoestrogenos, en este sentido tu articulo es muy esclarecedor pero tengo una duda concreta: tengo un mioma grande (y los miomas estan causados en gran parte por los estrogenos y lo hormonal), me pregunto si puedo tomar CURCUMA para reducirlo, ya que es tan eficaz en varios tipos de cancer y tal vez pueda servirme para el mioma tambien. La Curcuma al ser un fitoestrogeno ¿podria ayudar a reducirmelo o seria un riesgo porque podria agrandarlo? Espero que puedas responderme y muchas gracias por un articulo que nos informa y nos abre la mente.
Hola Ana,
No he encontrado estudios que muestren los efectos de la cúrcuma en los miomas uterinos. Sí que hay varios estudios de laboratorio que sugieren que la cúrcuma puede tener efectos positivos en la endometriosis, que es una enfermedad inflamatoria estrógeno-dependiente, por lo que es muy probable que también tenga efectos positivos sobre los miomas uterinos – pero la verdad es que no hay datos.
La FDA considera a la cúrcuma una especia o un suplemento seguro. En los ya cientos de estudios que la han empleado incluso en dosis altas (hasta 10 gramos al día) no se han observado efectos adversos, excepto diarrea en un pequeño porcentaje de personas. Por tanto, es razonable hacer una prueba tomando suplementos de cúrcuma durante unos meses y observando si hay alguna respuesta positiva.
Espero que vaya muy bien, un saludo
Muchisimas gracias por tu respuesta, lo voy a intentar. Saludos.
Hola se puede consumir en la lactancia?
Sí, se pueden tomar alimentos con soja a lo largo de toda la vida.
Si tengo menopausia precoz, me mandaron tomar estrógenos y progesterona.Si puedo también tomar isoflavona de soja? Si influye soja a hormonas que tomo.
Hola Svieta,
Yo no tomaría isoflavonas de soja en suplementos, puede ser demasiada cantidad.
Sí trataría de incluir 1-2 raciones cada día de alimentos derivados de la soja, como la leche, el yogur, el tofu o el tempeh. Esto es más fisiológico y sabemos que es seguro y te podria beneficiar. Empieza con una ración al día y si te sienta bien puedes aumentar a dos.
Un saludo,
Gracias
Buen artículo! Se agradece!
Ahora una duda:
Y en mujeres con historial de cáncer de mama de origen hormonal ” estrógenodependiente”,aconsejarías el consumo de soja?
Un saludo.
Hola Aira,
Los estudios han mostrado beneficios del consumo de soja en el cáncer de mama en todo tipo de mujeres y de tumores, también en los estrógenos dependientes y también en las mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.
Es por ello que la asociación estadounidense de Oncología reconoce que la soja podría tener beneficios en las mujeres que están en riesgo o que han tenido cáncer de mama.
Un saludo
Buenos días,
Desde hace años, vivo angustiada pensando en los posibles efectos secundarios que podría tener el haber tomado durante el embarazo suplementos de soja. Hace 17 años y mi hija está bien, pero sigo muy intranquila. Fue durante los dos primeros meses y una dosis diaria de 80 mg. Era un producto para mujeres premenopausicas. Pensaba que era beneficioso hasta que me informe más y deje de tomarlo.
Que efectos podría tener, tendría que realizarle algún control o examen para descartar cualquier problema?
Muchísimas gracias
Hola Susana,
No tienes que tener ninguna preocupación. Los suplementos de soja contienen nutrientes que se encuentran en el alimento natural que es la soja. La soja es uno de los alimentos más consumidos del mundo y en los países asiáticos las mujeres la toman durante el embarazo de forma habitual sin que se produzca ningún efecto negativo. Los estudios realizados en poblaciones que incluyen soja en su alimentación diaria muestran que este alimento tienen efectos neutros o positivos sobre la salud humana.
Por favor olvídate de este tema. Si tu hija tiene ya 17 años y está sana no necesitas ninguna otra prueba de que lo que te digo es cierto.
Un abrazo
Muchas gracias por su respuesta. Mi preocupación después de tanto tiempo es porque mi pediatra cuando le consulte hace tiempo me tranquilizo pero me dijo que los estrogenos en el embarazo pueden provocar cáncer en las niñas. Es el caso del medicamento Dietilestilbestrol (DES). Leí también esto en la página https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se administraba a algunas mujeres entre 1940 y 1971 para prevenir el aborto espontáneo. Las mujeres cuyas madres tomaron DES (cuando estaban embarazadas de ellas) padecen de adenocarcinoma de células claras de la vagina o del cuello uterino con más frecuencia de lo que normalmente se esperaría. Estos tipos de cáncer se presenta muy rara vez en mujeres que no hayan sido expuestas al DES. Existe alrededor de un caso de adenocarcinoma de células claras del cuello uterino o de la vagina por cada 1,000 mujeres cuyas madres tomaron DES durante el embarazo. Esto significa que aproximadamente 99.9% de las “hijas del DES” no padecen de estos cánceres.
Sigue diciendo que se suele presentar alrededor de los 19 años o más adelante, y además en esta página también desaconsejan en el embarazo tomar suplementos de soja.
Y por esto, me preocupa que al haber tomado el suplemento que tiene muchas más isoflavonas que las que se toman con los alimentos, pudiera tener efectos similares y a pesar de tener ya 17 años, tengo esa gran preocupación.
No sabe cómo me le agradezco su atención. Creo que no es bueno buscar información en internet porque al no tener criterio se puede malinterpretar la información y no sé si este es mi caso.
Muchísimas gracias
Hola Susana,
Desgraciadamente mucha gente todavía no se ha enterado de la diferencia entre estrógenos naturales, estrógenos sintéticos y fitoestrógenos y sigue hablando de ellos como si fueran lo mismo, y escribiendo artículos sin sentido que causan alarma en la población.
El dietilestilbestrol es un estrógeno sintético de laboratorio cuyos efectos nada tienen que ver con los estrógenos naturales o con los fitoestrógenos que encontramos en las plantas y alimentos vegetales (no solo están en la soja, las semillas de lino también son una buena fuente y en menor cantidad están en la mayoría de alimentos vegetales). Los fitoestrógenos son sustancias antioxidantes que además tienen acciones antiestrogénicas débiles, lo que puede proteger frente al exceso de estrógenos. Precisamente lo contrario al dietilestilbestrol.
La página que me muestras de la Academia Americana de Oncología NO desaconseja el consumo de soja. Al contrario, en su sección sobre Alimentación y cáncer afirma sobre la soja lo siguiente:
“¿Puede la soja reducir el riesgo de cáncer? Al igual que con otras habas y leguminosas, la soja y los alimentos derivados de ésta son una fuente excelente de proteína, conformando una buena alternativa a la carne. La soja contiene varios fitoquímicos, incluyendo isoflavonoides que debilitan la actividad similar al estrógeno, lo cual puede que sea útil para proteger contra los tipos de cáncer hormonodependientes. Existe evidencia en aumento que comer alimentos tradicionales de soja como el tofu puede que reduzca el riesgo de desarrollar cáncer de seno, próstata y endometrio (recubrimiento del útero), y hay algo de evidencia que puede que reduzca el riesgo para otros tipos de cáncer. Se desconoce que esto se deba ya sea para alimentos que contienen proteína de soja o proteína texturizada vegetal.”
https://www.cancer.org/es/saludable/comer-sanamente-y-ser-activos/guias-sobre-nutricion-y-actividad-fisica-para-la-prevencion-del-cancer/preguntas-comunes.html
Si te queda alguna duda más no dejes de preguntarme.
Hola es verdad que comer soja ayuda a la lubricación vaginal? Y si es asi, cual seria la forma de consumirla.
Muchas Gracias!
Hola Maria,
Las mujeres asiáticas tienen menos molestias durante el periodo de la menopausia que las mujeres occidentales (una de ellas la sequedad vaginal), y se cree que esto se debe al menos en parte a que su alimentación es rica en soja y sus derivados.
Los estudios realizados con suplementos son contradictorios y en general no parecen encontrar un claro beneficio.
Por lo tanto lo mejor y más seguro sería empezar a incorporar alimentos derivados de la soja en tu alimentación diaria (leche de soja, yogures de soja, tofu, tempeh), primero una ración al día, luego dos diarias, y observar si esto tiene algún efecto positivo. En cualquier caso es un alimento muy nutritivo, y mal no te va a ir en ningún caso.
Un saludo
Me quedo mucho más tranquila. Entiendo que tomar alimentos de soja es beneficioso para la salud y que se debe consumir a través de los alimentos.
Mi preocupación siempre era haber tomado una cantidad excesiva en el embarazo a través de un suplemento y que no se hubieran realizado estudios sobre efectos secundarios.
Entiendo que me he alarmado en exceso y que si hubiera tenido algún efecto secundario ya habría aparecido.
No tiene sentido seguir preocupándome si con 17 años está sana en futuros efectos secundarios o en alguna prueba para descartarlos.
¿ Sería esto con lo que tendría que quedarme, es correcto lo que he entendido?.
Muchas gracias de corazón por su gran ayuda.
Exactamente, es esto con lo que debes quedarte, lo has resumido perfectamente.
Buenas tardes,
Contacto de nuevo, perdona mi insistencia en el tema por favor. Me quedó una duda al leer los comentarios de los lectores que consultan en esta página.
Es en relación al término suplementos de soja, ¿hace referencia tanto a las pastillas como a otros productos como un suplemento de aislado de proteína de soja.?
Solo por asegurarme de que me expliqué bien cuando te comenté mi caso, yo lo que tome fue un producto que contenía solo isoflavonas de soja, una cantidad de 80 mg,.
Estaba recomendado para mujeres pre o menopausicas y yo en mi ignorancia pensé que era inocuo. Cuando me quedé embarazada , leí el prospecto con más calma y ahí me asusté al ver que no se recomendaba en el embarazo.
Al leer los comentarios de los lectores y los tuyos cuando me decias que los suplementos tienen nutrientes que están en los alimentos de soja, me ha quedado la duda de no haberme explicado bien y que tal vez interpretaste que había tomado un suplemento a base de aislado de proteína o algo así..
¿Me expliqué bien, y puedo olvidar definitivamente este tema?
Por favor, disculpa de nuevo, y muchísimas gracias.
Hola Susana,
Las isoflavonas son uno de los muchos componentes que tiene la soja y sus derivados.
La leche de soja tiene unos 20-30 mg de isoflavonas por cada 100 ml, el tempeh tiene entre 40-60 mg/100g), el tofu entre 10 y 50 mg/100g y el miso entre 20 y 100 mg /100g. Las semillas de soja tal cuales, secas, tienen entre 60 y 240 mg de isoflavonas por cada 100 gramos.
Por tanto los 80 mg de isoflavonas que ingeriste a diario en el embarazo equivalen a haberte tomado cada día un vaso de leche de soja y 80-100 gramos de tofu, aproximadamente. Esta cantidad de alimentos es la habitual en la mayoría de países asiáticos. Por lo tanto no hiciste nada diferente a lo que estas poblaciones llevan haciendo durante milenios. Simplemente, no es posible que te haya podido perjudicar en ninguna forma, ni a ti ni a tu hija.
Hola! Mi hija de casi 3 años toma leche de soja últimamente, ya que le ha encantado y en casa comemos poco producto animal. Hay algún problema? Al leer el artículo entiendo que no, he estado buscando mucha información pero hay mucha controversia con este tema. Gracias! Saludos
Hola Pilar,
No, no hay ningún problema, al contrario. Es una bebida muy nutritiva y tiene beneficios para ella a corto y largo plazo.
Elegid una marca con poco azúcar; 2,5 gramos de azúcar total / 100 ml de leche es una cantidad razonable para que la leche tenga buen sabor y no supone demasiado azúcar en la dieta.
Que alimentos hay que comer entonces para la gente que Si quiere aumentar Los estrogenos en su cuerpo
Hola , mi medico ginecologo me prohibio las isoflavonas de soja ya que tuve cancer de mama en el 2003. Y ultimamente he escuchado tantas bondades de la lecitina de soja , que tengo ganas de probar, es mas mi veterinaria se lo acaba de dar a mi perro , que hace 2 meses tuvo , aparentemente , varios ACV. y tiene un cuadro neurologico de inestabilidad .y en 2 dias , mejoro notablemente , tomando 2 capsulas diarias. Algun comentario que puedan hacerme ,? gracias
Hola Estela,
La lecitina de soja es solo un componente de la soja. Tomar el alimento entero, preparado de forma tradicional, es mejor y numerosos estudios en poblaciones asiáticas han demostrado que consumir alimentos derivados de soja (no suplementos de componentes aislados) de forma frecuente disminuye las posibilidades de recidiva del cáncer de mama.
Si te gusta la leche de soja, los yogures de soja, o el tofu o el tempeh, empieza a introducirlos en tu dieta poco a poco. Son muy buenos alimentos, aportan muchas proteínas, fibra y minerales y tienen poca grasa saturada.
Un saludo,
Independientemente de lo que pone en este artículo para mí la soja es nefasta. Las isoflavonas de la soja me producen aumento de las mamas, dolores premestruales, gases, digestiones pesadas y aumento de caida de cabello no es que sea alérgica a ella sino que con el paso de los días consumiendola sus fitoestrógenos me descompensan las hormonas. Es mi propia experiencia personal y jamás se la daría a niños pequeños
Hola Almudena,
¿Qué productos de soja y en qué cantidad los comías cada día antes de que notaras estos efectos?
Una vez que dejaste de comerlos, ¿cuánto tiempo pasó antes de que se pasaran los efectos? ¿El pelo te volvió a crecer? ¿Cuánto tardó en hacerlo?
¿En cuántas ocasiones te ha pasado lo que describes? ¿Has probado a introducirla y a retirarla de tu dieta varias veces o solo una? ¿Siempre te ha ocurrido igual? ¿Consultaste con un nutricionista mientras lo hacías?
Gracias por tu aportación. Un saludo
Hola mi pediatra vegetariano!
Somos una pareja que acabamos de quedarnos embarazados, lo cual nos ha hecho muchísima ilusión. Pero hay algo que nos preocupa y es que mi chico ha estado tomando diariamente, durante dos años, unos comprimidos para la caída del cabello que llevan 75 mg de Genisteína y 10 mg de Daidzeína. Por lo que hemos podido informarnos, estas isoflavonas pueden ser genotóxicas en espermatozoides y afectar a la espermatogenesis.
Nos preocupa que los espermatozoides hayan podido estar alterados y que por consiguiente pueda tener algún efecto no deseado en el feto. A partir de que dosis puede considerarse segura la toma de genisteína y daidzeína en hombres?
Le damos las gracias por adelantado.
Un saludo!
Hola Ana,
Enhorabuena por vuestro embarazo.
No sé dónde habéis leído que las isoflavonas son genotóxicas. Si lo fueran los suplementos estarían prohibidos y además tendríamos un gran problema, puesto que una amplia variedad de alimentos cotidianos las contienen. Las isoflavonas son potentes antioxidantes, con efectos positivos sobre la salud humana.
Otra cosa es que hayáis leído resultados de experimentos con animales a los que han inyectado por via intravenosa estas sustancias en cantidades mucho más altas de lo que ellos habrían tomado en su alimentación normal. Pero esto son experimentos que no tienen que ver con la realidad y los ratones y otros animales de laboratorio tienen un metabolismo diferente al de los humanos.
Las isoflavonas se encuentran principalmente en la soja y sus derivados, en alimentos que se han consumido tradicionalmente en la dieta asiática durante milenios (aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en el pan, otras legumbres y otras semillas):
– Yogur de soja: 16 mg de genisteína y 14mg de daidzeína / 100 gramos
– Habas de soja cocidas: 31 mg de genisteína y 30mg de daidzeína / 100 gramos
– Tempeh: 36 mg de genisteína y 23mg de daidzeína / 100 gramos
– Tofu: 12-16 mg de genisteína y 8-12mg de daidzeína / 100 gramos
(fuente: base de datos de alimentos de los EEUU: https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/80400525/Data/isoflav/Isoflav_R2.pdf
Por tanto una dieta que incluya a diario 150 ml de yogur de soja y 100 g de tofu o tempeh está proporcionando 40-50 mg de genisteína y 30-40 mg de daidzeína. Estas cantidades son habituales en la alimentación tradicional de muchos países asiáticos y no se ha reportado que los hombres de estos países tengan mayor frecuencia de problemas de fertilidad ni que los niños de estos países tengan más malformaciones congénitas.
El consumo de alimentos ricos en isoflavonas parece proteger frente al cáncer de mama, endometrio y ovario en las mujeres y frente al de próstata en varones.
Por supuesto siempre es mejor tomar estas sustancias procedentes de alimentos que en suplementos, pero no hay ninguna evidencia de que estos suplementos tengan efectos adversos.
Un saludo,
Esta es la respuesta que estaba yo esperando, entonces a mi entender si yo tengo altos niveles de estrógenos y al agregar los derivados de la soja a mi alimentación no significa que me
aumenten al 200% los estregenos si no que al ingerir soja lo que sucede es que se disminuyen los niveles, es correcto.
Para dejar esto claro, a mi detectaron miomas uterinos y me dijeron que por ningún motivo podía comer soja ya que contiene estrógenos vegetales y al consumir soja los estrógenos se juntan y hacen que los miomas crezcan muy rápido por el exceso de estrógenos.
Los fitoestrógenos de la soja no “se suman” a tus propios estrógenos porque no son la misma sustancia.
En la mayoría de las situaciones en las que hay un exceso de estrógenos, los fitoestrógenos de la soja parecen bloquearlos parcialmente y hacer que disminuya un poco su acción, pero la respuesta al consumo de soja puede variar de persona a persona.
En cualquier caso, si te hacen ecografías cada seis meses para vigilar los miomas es muy fácil comprobar el efecto que tiene la soja en tu caso, incluyendo un vaso de leche de soja cada día en tu alimentación y en la siguiente revisión viendo si los miomas aumentan, disminuyen o siguen del mismo tamaño (que será lo más probable).
En este artículo de Nutrition Facts en español tienes un resumen de los estudios realizados hasta el momento con mujeres con miomas y su relación con la soja: https://nutritionfacts.org/es/video/deberian-de-evitar-el-consumo-de-soja-las-mujeres-con-fibromas/
la soya puede causar hipotiroidismo pero no lo entienden no consumas en exceso
Hola Rodolfo,
Aquí tienes una revisión de estudios científicos publicada en el año 2019 que muestra que el consumo de soja en personas sanas NO produce hipotiroidismo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6408586/
Lo demás son mitos.
Hola, disculpa las molestias y espero que me leas
Tengo actualmente 25 años, desde los 16 he sufrido de SOP y demás problemas hormonales, hace dos años comenzaron a dolerme las mamas por un golpe muy fuerte que me dí (que ocasionó aparente fibrosis), fui al ginecólogo y me hice análisis, me diagnosticaron hiperprolactinemia (de hasta 40ng/dL, es decir, no tan alta) aparentemente idiopática porque hormonalmente estoy bien de todo (hasta de la tiroides y en la tomografía como resultado aparentemente no tengo un prolactinoma según el último estudio que me hice que ya tiene un año), mi ginecólogo lo trato con cabergolina y si me disminuyó el dolor que hasta se me quitó, pero no funcionó para bajar los niveles de prolactina, así que apenas hace una semana empezamos tratamiento con un medicamento que se llama inofolic porque ayuda a regular las hormonas generalmente ya que no haya con que más tratarme… ese medicamento tiene en su contenido inositol de 600mg, ácido fólico 200mg y aceite de soya, lecitina de soya y derivados de esta misma en dosis de 350mg, estoy tomando una cápsula diaria (llevo 7 días), me regresaron los dolores de mama desde que empecé a tomarla, mi duda es si la soya es la que está ocasionando eso al estar en una dosis alta
Nota importante: Me recetó hace medio año el medicamento pero por la pandemia no había podido conseguirlo y en todo ese tiempo no me dolieron para nada las mamas hasta ahorita que empecé a tomar dicho medicamento
Hola Ana,
Cualquier medicamento o suplemento puede producir efectos adversos o indeseados. Si piensas que es el caso con el que estás tomando debes hablar cuanto antes con tu ginecólogo para retirarlo bajo su supervisión y ver si así mejoras. Llevar un diario de los síntomas que tienes cuando lo tomas y cuando no puede ayudar a averiguar si efectivamente las molestias se deben a ese medicamento en concreto o a otra cosa.
Espero que todo vaya bien, un saludo,
Como siempre me ha encantado el artículo, soy un fiel seguidor
Muchas gracias por el artículo, estoy totalmente de acuerdo en la mayoría de las cosas, pero una duda, dices en los comentarios que no encuentras ninguna indicación para tomar aceite de onagra, excepto en los casos que habías mencionado anteriormente (malnutrición o malabsorción,…) pero y en los casos de SOP, porque no?? Si en él todo lo que sean fitoestrógenos es lo recomendado, no??
Muchas gracias de antemano.
Un abrazo
El aceite de onagra tiene una mayoría de ácidos grasos omega-6. Los ácidos grasos omega-6 y los fitoestrógenos son sustancias diferentes, no están relacionadas. El aceite de onagra no tiene fitoestrógenos.
En la dieta occidental hay un exceso de ácidos grasos omega-6. En exceso, estos ácidos grasos tienen efectos inflamatorios, lo que puede desencadenar o empeorar el SOP.
Hola! En la 30 semana de embarazo tomé Fisiogen isoflavonas de soja ( mi comadrona me recomendó Fisiogen ferro pero la faramceutica por equivocación me dio isoflavonas) y al llamarse igual, error mío, confiar y no leer prospecto, lo tomé durante un mes, a diario, pensando que tomaba hierro. Al ir a por la siguiente caja me di cuenta del error.
Mi niña tiene 13 meses y está muy sana pero nació en la semana 36. Hay alguna relación entre el consumo de isoflavonas y parto prematuro? Corre algún riesgo futuro?
Muchas gracias por adelantado
No, no hay ninguna relación entre el consumo de isoflavonas y el parto prematuro; y tomar isoflavonas durante un mes no ha podido ocasionar ningún daño a tu hija.
La soja engorda?
Hola, mi nombre es Silvia y me gustaría saber ¿ si quien compone esta página son médicos o las reseñas de los estudios que se mencionan?.
Gracias y Salud
Hola Silvia,
Las reseñas de todos los artículos que se citan puedes encontrarlos haciendo clic en el enlace correspondiente (en color naranja).
Información detallada sobre mí, que soy la única persona que escribe en este espacio, puedes encontrarla en esta sección: https://mipediatravegetariano.com/contacto/
Un saludo,
He encontrado su artículo buscando información ya que he empezado a consumir proteína aislada de Soja para aumentar la ingesta diaria de proteínas ya que realizó entrenamiento de fuerza 5 días a la semana. No soy vegetariana pero pensé que sería bueno aumentar la ingesta basada en plantas mejor que en animales. Tengo una dieta variada en la que como pescado, carne, arroz, pasta, legumbres, verduras y frutas y huyo de los alimentos ultraprocesados. También tomo la pastilla anticonceptiva desde hace 14 años (tengo 32). Es perjudicial una porción diaria de aislado de Soja? Espero que pueda responderme. Gracias
Hola Almudena,
No, no es perjudicial que tomes una porción de aislado de soja al día. La soja produce más beneficios cuando se consume en forma de tempeh o tofu, por lo que si alguna vez te animas estaría bien que los probaras y los incluyeras regularmente en tu alimentación.
También, para no tomar el aislado de soja a diario y dar más variedad a tu dieta, puedes probar a usar proteína de guisante. Puedes encontrarla en forma texturizada (se prepara y come como la soja texturizada) y en forma de proteína en polvo. La marca Energy Feelings tiene varios suplementos proteicos especiales para deportistas hechos a base de proteína de arroz, guisante y cáñamo ecológicos, de muy buena calidad, que quizá te interese mirar: https://www.energyfeelings.com/nutricion-deportiva-ecologica/
Un saludo,
Hola!!
Me ha gustado mucho la veracidad de la página y me gustaría consultarte algo.
Me diagnosticaron un cáncer de mama hace 15 meses y el oncólogo me prohibió la soja.
Cómo tomo un tratamiento antiestrogenico ,para combatir la subida del colesterol y descalcificación empecé a tomar chía y lino a diario.Leyendo he visto que son fitoestrogenos y por tanto podrían estar contraindicados en mi caso.
Te agradecería que me dieras tu opinión.
Hola Susana,
Esto es lo que dice la asociación americana de oncología sobre el cáncer de mama y la soja:
“actualmente, las evidencias no indican que exista algún peligro para las personas resultante de comer soya, y los beneficios para la salud parecen superar cualquier riesgo potencial. De hecho, existe cada vez más evidencia de que comer alimentos tradicionales a base de soya como tofu, tempeh, edamame, miso y leche de soya puede reducir el riesgo de cáncer de seno, especialmente en las mujeres asiáticas.”
Puedes leer el texto completo aquí: https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/la-soya-y-el-riesgo-de-cancer.html
Con los datos actuales no hay razón para prohibir a una mujer con cáncer de mama que incluya soja en su dieta, es más, hay muchas razones para recomendarle que lo haga como ves. Lo mismo se aplica a la semillas de lino y a cualquier otro alimento con fitoestrógenos, que no son estrógenos.
Desgraciadamente tu oncólogo no está al día en esto.
Quizá le puedas llevar la información que te he mostrado.
Un saludo,
Holaaa…. yo tengo menopausia precoz hace 4 años …y lo que mas necesito es volver a generar son las hormonas …especialmente los estrogenos…pero por lo que dice de la soya…esta ayuda a las personas con cancer de mama a inhibir los estrogenos..entonces..mi duda es …si tomo leche de soya…nunca llegare a tener un porcentaje mas cercano a mis hormonas como cuando estaba sin la menopausia ya que la soya inhibiria parte de ellas?? Muchas gracias por su ayuda
Hola Andrea,
Los fitoestrógenos actúan como estrógenos débiles cuando el organismo no los produce y como anti-estrógenos en caso de que los niveles propios sean elevados. En mujeres asiáticas los alimentos ricos en fitoestrógenos parecen ser beneficiosos durante la menopausia y a ti también te podrían venir bien. Es un tema complejo y cómo actúen en ti dependen de muchas circunstancias personales. Lo mejor es que consultes con un nutricionista especializado en estos temas para que te aconseje de forma personalizada.
Muy agradecida por tu tiempo
Simplemente venía a darte las gracias por tu labor.
Tu libro mi familia vegana ha sido un apoyo maravilloso para empezar al alimentación sólida con mi hija, sentirme segura y saber que la fuente de información era de las mejores que podía encontrar.
Muchas gracias
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra mucho saber que te ha sido útil.
Saludos, una consulta , gracias por su respuesta, tengo 46 años y con un periodo menstrual regular, pero desde hace 3 años en un control me indicaron que tenía un mioma itsmico , pues bien no estuve presentando problemas , aunque me indicaron que conforme iba creciendo era posible que muestren alguna molestias, pues bien desde hace 3 meses empecé a tomar 2 cápsulas diarias de lecitina se soya de 1200mg , en este último mes empecé a tener muchas molestias y acudí al Ginecólogo el día de ayer y me menciona que el mioma a crecido , que continuarán las molestias y que evalúe una posible intervención quirúrgica, la consulta es , la dosis que estoy tomando puede influir en este crecimiento?, Por qué a mitad del año pasado un un chequeo me indicaron que el mioma había crecido milímetros que no me preocupara mientras no presente molestias, pero es mi percepción que ahora creció un poco más tanto así que el médico me dice que es posible que tenga sangrados próximamente. Gracias por su respuesta.
Hola Roxana,
No hay ningún estudio que relacione la ingesta de lecitina de soja con la aparición o el crecimiento de miomas uterinos.
Hola! Hace 14años que estoy con la menopausia y sigo teniendo unos sofocos brutales y numerosos (8-10) al día sin contar los de la noche… Estoy con tratamiento hormonal sustitutivo (me da muy buen resultado, pero me dicen que puede provocar cáncer) He intentado con homeopatía sin resultado satisfactorio. Ahora llevo 2 meses con ISOFAVLONAS de soja y veo poca mejoría. Me han recomendado combinarlo con Salvia.
¿Es recomendable? ¿Cuanto tarda en ser efectivo? ¿Que ocurre si lo mezclo con el ths?
Hola Mari Carmen,
No tengo experiencia en tratamientos alternativos para las complicaciones de la menopausia. Solo puedo hacer recomendaciones generales sobre alimentación. Te recomiendo que busques un especialista en esta área que te pueda ayudar.
Un saludo,