La Academia Americana de Nutrición y Dietética acaba de publicar la actualización de su documento de postura oficial sobre la alimentación vegetariana y vegana. La versión anterior era del año 2009. Esta actualización recién publicada estará vigente durante los próximos 5 años.
Este documento se ha elaborado, como en ocasiones anteriores, tras una revisión crítica de los estudios científicos disponibles.
¿Cuál es la postura oficial de la Academia en el año 2016?
La postura oficial de la Academia Americana de Nutrición y Dietética es que las dietas vegetarianas apropiadamente planificadas, incluyendo las dietas veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden resultar beneficiosas en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades. Las dietas vegetarianas y veganas son adecuadas para todas las etapas de la vida, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, adolescencia, vida adulta y vejez, así como para los atletas. Las dietas predominantemente vegetales son más sostenibles desde el punto de vista medioambiental que las dietas ricas en productos animales ya que utilizan menos recursos naturales y se asocian con un menor impacto medioambiental.
Esta postura es muy similar a la del año 2009, aunque esta vez incluye como consideración adicional el impacto medioambiental de las dietas predominantemente vegetales cuando se comparan con las dietas occidentales típicas.
El texto principal del documento está dividido en secciones que se ocupan de los aspectos más importantes a tener en cuenta en relación con la alimentación vegetariana y vegana. Vamos a ver a continuación los puntos principales del nuevo texto:
Consideraciones nutricionales para las personas vegetarianas
La Academia ratifica que las dietas vegetarianas y veganas cubren con facilidad, y habitualmente exceden, los requerimientos proteicos. La Academia recuerda que el uso de los términos proteínas completas e incompletas carece de sentido y que lo importante es obtener los aminoácidos que necesitamos a lo largo del día, lo que se puede hacer perfectamente a partir de los grupos principales de alimentos vegetales.
En cuanto a los ácidos grasos omega-3, la Academia confirma que para las personas sanas, el aporte de omega-3 en forma de ácido linolénico (ALA), que se encuentra de forma preferente en las semillas de muchas plantas, en las nueces y en algunos aceites, es suficiente para mantener una buena salud; mientras que las embarazadas y mujeres en periodo de lactancia y las personas con algunos trastornos como la hipertensión o la diabetes podrían beneficiarse de tomar directamente DHA en forma de aceite de microalgas.
Como en ediciones anteriores, este documento recuerda que los niveles de hierro y zinc de los vegetarianos y veganos de países occidentales se encuentran dentro de los rangos normales. Por primera vez la Academia recoge los datos de los estudios publicados en los últimos años que sugieren que los depósitos de ferritina más bajos de los vegetarianos comparados con la población general podrían ser un factor protector ante el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas.
Yodo. Importante advertencia: las personas veganas que no toman sal yodada o algas marinas pueden tener dificultades para conseguir unos niveles de yodo adecuados. De esto ya hemos hablado en otras ocasiones pero es importante recordar que debemos ser conscientes acerca de dónde estamos obteniendo el yodo en nuestra dieta y plantearnos si necesitamos o no tomar un suplemento. Recuerda que si estás embarazada o dando el pecho tus necesidades de yodo aumentan y la importancia del yodo en estos momentos es mayor que nunca.
En el apartado del calcio nos encontramos con una descripción de los alimentos vegetales más ricos en calcio y además, en cuáles el calcio presenta mayores y menores tasas de absorción. La ingesta de unos niveles adecuados de calcio es importante para todas las personas vegetarianas y veganas y puede hacerse a través de una alimentación vegetal bien planificada. Junto con el calcio, la Academia nos recuerda que las personas que no se exponen regularmente a la luz del sol necesitan tomar un suplemento de vitamina D. Desde hace unos años se encuentra disponible vitamina D3, más potente que la forma D2, de origen totalmente vegetal.
Por último, algo que todos debemos ya saber pero que no sobra nunca recordar: la importancia de la vitamina B12 en nuestra salud y la necesidad de asegurarse una fuente regular y fiable.
Prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas con dietas vegetarianas
Esta sección es la que incluye más novedades, ya que ha habido un importante número de estudios en los últimos años que han encontrado un potencial terapéutico importante en las dietas vegetarianas y sobre todo en las veganas en relación con varias enfermedades crónicas, especialmente sobrepeso y obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.
Alimentación vegetariana a lo largo del ciclo vital
Embarazo y lactancia. Las embarazadas vegetarianas y veganas tienen menor riesgo de presentar una ganancia de peso excesiva durante el embarazo y de desarrollar diabetes gestacional. Por lo demás no hay diferencias significativas con los embarazos de mujeres no vegetarianas. La Academia de Nutrición y Dietética recuerda la importancia de la suplementación regular con B12 y sugiere que los suplementos con DHA de algas marinas podrían ser beneficiosos durante el embarazo y la lactancia, aunque la evidencia de esto es aún limitada.
Los niños/as y adolescentes vegetarianos y veganos de países industrializados presentan un adecuado estado nutricional y crecimiento y tienen menor riesgo de sobrepeso y obesidad. En esta sección del documento de posición sobre dietas vegetarianas se pueden leer algunas recomendaciones específicas para el periodo del inicio de la alimentación complementaria y cómo asegurar un aporte adecuado de nutrientes. De nuevo nos recuerda la importancia de obtener un aporte regular y fiable de vitamina B12.
Las personas más mayores tienen necesidades especiales, sea cual sea su estilo de alimentación, que solo ahora se están empezando a reconocer. Las necesidades de proteínas están levemente aumentadas, así como las de calcio y vitamina D. Muchas personas mayores de 50 años pierden o ven disminuida considerablemente su capacidad para absorber la vitamina B12 de los alimentos. Estos aspectos, así como las recomendaciones pertinentes, son tratados con detalle en el documento de posición de la Academia.
Cuestiones medioambientales
Esta es una sección nueva en el documento de posición y se justifica por el incremento de la evidencia científica que se ha producido en los últimos años y que relaciona de manera consistente y robusta el consumo de dietas predominantemente vegetales con un menor impacto medioambiental y un mejor aprovechamiento de los recursos. Este es un asunto tan importante y urgente que no nos puede seguir resultando ajeno a los sanitarios. Ya el año pasado el gobierno de los Estados Unidos, en sus recomendaciones nutricionales para la población general (2015-2020) recogía este aspecto fundamental y reconocía el menor impacto negativo de las dietas vegetarianas y veganas en el medio ambiente.
Y para terminar…
El documento concluye con un aspecto fundamental: la labor de asesoramiento y educación que ofrecen los dietistas-nutricionistas. La Academia recomienda que estos profesionales se formen adecuadamente en este campo para poder ofrecer un asesoramiento adecuado a los pacientes que lo precisen. Yo añado que en España esto debería incluir además a médicos/as y enfermeros/as, que en muchos casos son el primer y a veces el único profesional sanitario con quien el paciente se encuentra. Si los médicos/as y enfermeros/as no quieren aprender sobre alimentación vegetariana, deberían al menos abstenerse de criticar sin fundamento y de desaconsejar el vegetarianismo y el veganismo a sus pacientes; y remitir a las personas que así lo requieran a un dietista-nutricionista especializado en este campo. Como expresa perfectamente el documento de la Academia en relación a los dietistas-nutricionistas (pero aplicable a cualquier profesional sanitario): “todos los dietistas-nutricionistas tienen la obligación ética de respetar la alimentación vegetariana, como lo harían con cualquier otro tipo de alimentación”.
Puedes leer el documento completo, original en inglés, aquí. Si tienes alguna pregunta o algo no te ha quedado claro no dudes en consultarme.
Un comentario
¡Genial! A pesar de contener muchas palabras lo he estudiado
de un tirón y he bajado a la zona de comentarios directamente para agradecerte esta entrada, impresionante !
Felicidades