A partir de los 6 meses los bebés pueden comer prácticamente de todo, con algunas excepciones. Por si es de ayuda, he ordenado por etapas los alimentos más recomendables que se pueden ir introduciendo a cada edad. Es una guía que debe servir de orientación, unos días más pronto o más tarde no tienen ninguna relevancia. Solo hay que tener 3 precauciones importantes: 1) no introducir espinacas, acelgas ni remolachas y sus hojas antes de los 12 meses; 2) no introducir alga nori antes de los 9 meses ni el resto de algas antes de los 12 (y entonces solo en muy poquita cantidad); 3) no usar siropes antes de los 12 meses.
Si estamos introduciendo la alimentación complementaria como sólidos y de forma que sea el/la bebé que elija lo que va a tomar, es importante que vigilemos que las texturas sean las apropiadas a su capacidad. Si ofrecemos la comida en forma de purés y papillas, es beneficioso que al mismo tiempo ofrezcamos de vez en cuando pequeñas porciones de comida semisólida al bebé para que mastique, no conviene demorar esto mucho y darle todo triturado durante meses, porque luego les cuesta mucho más trabajo empezar a masticar. En todos los casos es importante que haya una persona presente siempre que el bebé esté comiendo y ofrecerle suficiente agua para que beba cuanto necesite.
De los 4 a los 6 meses.
Lo ideal es que el bebé siga tomando pecho o fórmula y nada más. Hasta los 6 meses la leche cubre todas sus necesidades y no necesitan ningún otro alimento. Desde luego antes de los 4 meses no se debe dar nada a un bebé que no sea leche materna o leche de fórmula, salvo estricta indicación de un pediatra y por motivos muy concretos.
Aunque la indicación de empezar con otro tipo de alimentos además de la leche se hace a los 6 meses, no todos los niños/as son iguales. Algunos bebés pueden empezar a mostrar interés por la comida y estar preparados para empezar a comer otras cosas alrededor de los 5 meses de edad, mientras que otros preferirán seguir solo con leche hasta los 7-8 meses. Ambas opciones son igualmente válidas mientras se ajusten a las necesidades particulares de cada niño y cada niña.
Sabemos cuándo un bebé está preparado para comer otro tipo de alimentos porque empieza a mostrar interés cuando nos ve comer algo a nosotros. Muchos niños y niñas tratan de alcanzar la comida con sus manos e incluso llegan a llorar como forma de pedir que se les dé a probar la comida. Es mucho más probable que un bebé haga alguna o todas estas cosas cuando ya se mantiene sentada en su sillita especial (aunque necesite un poco de apoyo en la zona lumbar) en posición bien erguida y con las manos libres para manipular objetos.
Otro signo muy orientador es que cuando ofrecemos al bebé algo con cuchara, él o ella abre espontáneamente la boca y acepta la cuchara en su boca, sin empujarla hacia fuera con la lengua.
¿Qué comidas podemos ofrecer a esta edad? No demasiadas cosas, lo importante es que el bebé siga tomando la mayor cantidad de leche posible pues eso va a ser lo que le alimente más. Podemos darle a probar trocitos de fruta o unas cucharadas de papilla de frutas hecha en casa. Otras opciones son verduras cocidas partidas en trocitos para que las coja con sus manos (patata, zanahoria, calabaza, boniato, guisantes tiernos, florecillas de brécol), arroz cocido o gachas de avena (copos de avena cocidos con agua, leche o caldo vegetal). Es mejor no ofrecer todavía pan ni otros cereales con gluten (el trigo, el centeno y la cebada tienen gluten, la avena depende de la variedad pero en general tiene poco y se podría utilizar en cantidades pequeñas o elegir una variedad certificada sin gluten).
6-7 meses:
- Verduras: patata, zanahoria, calabaza, boniato, calabacín, cebolla, puerro, brécol, guisantes tiernos, judías verdes tiernas.
- Frutas: manzana, pera, naranja, mandarina, plátano, aguacate, melón y sandía.
- Cereales: copos de avena, pan integral de levadura madre, arroz integral.
- Legumbres: lentejas rojas, tofu, hummus, yogur de soja natural sin azúcar.
- Frutos secos y semillas: tahini, aceite de lino
7-8 meses:
- Verduras y hortalizas: tomates, coliflor, col verde, col china, col lombarda, col blanca, nabo.
- Frutas: fresas, frambuesas, moras, arándanos, grosellas, albaricoque, mango, piña, papaya, pomelo, cerezas, ciruelas, coco, higos, dátiles, kiwi.
- Cereales: pasta integral o semi-integral, cuscús, bulgur, quinoa, mijo, amaranto, polenta y gofio.
- Legumbres: garbanzos cocidos, lentejas de todos los tipos, cacahuetes (molidos o en mantequilla).
- Frutos secos y semillas: almendras, semillas de calabaza (molidas o en mantequilla).
- Otros: levadura nutricional
8-9 meses:
- Verduras y hortalizas: coles de Bruselas, berenjena (no cruda), berro, rúcula, lechuga, borraja, cardo, pimiento (pelado y/o asado al principio).
- Frutas: todas
- Cereales: todos
- Legumbres: tempeh, alubias azuki, alubias blancas pequeñas
- Frutos secos y semillas: nueces, avellanas, pistachos, anacardos, piñones, semillas de girasol y de lino (todos molidos muy finos o en mantequilla).
9-12 meses:
- Verduras y hortalizas: espárragos, alcachofas, champiñones, pepino, aceitunas (bien partidas en trozos de tamaño apropiado, y con hueso retirado, o en forma de paté), alga nori (en escamas sobre algún plato, no más de 2 gramos en seco al día).
- Frutas: todas
- Cereales: todos
- Legumbres: alubias pintas, frijoles negros, habas
- Frutos secos y semillas: nueces del Brasil (en muy pequeña cantidad), nueces pecanas (todos molidos muy finos o en mantequilla).
- Otros: seitán, hamburguesas, salchichas y albóndigas vegetales hechas con tofu, seitán, tempeh, soja texturizada o una mezcla de estos ingredientes. Todo bien partido/desmenuzado y retirando partes fibrosas si las hay.
A partir de los 12 meses:
- Verduras: espinacas y acelgas, alga wakame y dulse (no más de 1-2 veces por semana). Se puede usar agar agar en la preparación de postres. Setas
- Frutas: todas
- Cereales: todos
- Legumbres: leche de soja enriquecida con calcio, miso, salsa de soja
- Frutos secos y semillas: semillas de chía (bien rehidratadas y en pequeña cantidad) o bien molidas
- Otros: leche de avena y de almendras enriquecidas con calcio.
59 comentarios
Qué útil! Una pregunta, si el bebé es vegetariano y toma también huevo, ¿cuándo se introduciría éste? Un saludo!
Puedes empezar a introducir el huevo a partir de los 6 meses, pero es mejor esperar hasta los 7-8 meses, una vez que el bebé ya ha probado y come con regularidad otros alimentos.
Es importante cocer el huevo muy bien, darle una cantidad pequeña la primera vez, y esperar 2-3 días antes de volvérselo a dar, para asegurarnos de que no desarrolla ninguna reacción alérgica. Siempre que introduzcamos un alimento nuevo en la dieta del/a bebé debemos hacerlo en casa y durante las horas del día, no en la cena.
Un saludo,
Miriam
Muchas gracias! Me gusta mucho tu página! Saludos! 🙂
Muchas gracias!
Buenas!!!
Me encanta tu página!!!
Yo también soy vegetariana hace años, pero ahora con mi bebé, tengo muchas dudas…
Ella está bien de peso pero me preocupa la cantidad de legumbres, frutos secos y proteínas y hierro, aunque la Veo q se está desarrollando muy bien, tengo miedo x los músculos, la Veo flojita…
Le encanta todo lo q le doy, pero me haría falta un planning para estar más segura de q no le falte de nada… cumple el 13 nueve meses, y pesa 8 kilitos y medio, muchas gracias!!! Dentro de nada tengo el control en la S.S y no estaba de acuerdo la pediatra con este tipo de alimentación asique le hasta estudios me dijo..
Buenas tardes quisiera saber si a mi bebe de 9 meses le puedo dar queso. Gracias muy útil la información.
Puede tomar una pequeña ración de queso fresco al día (unos 30 gramos), siempre que sea sin sal o muy bajo en sal. No debe tomar quesos curados ni quesos sin pasteurizar.
que pena que no haya contestado a este mensaje. Yo estoy un poco igual con mi bebe.
Hola! Me interesa cuando puedo introducir el ajo en la comida de mi bebe? Pone hummus a partir de 6 meses. Hummus lleva ajo. Supongo que ya a partir de 6 meses puedo poner ajo en las salsas que cocino?
Hola Ana, el ajo es un ingrediente opcional en el hummus; algunas marcas no lo llevan. Puedes además preparar hummus en casa sin ajo al principio e ir añadiendolo poco a poco y viendo como el bebé lo tolera. Lo mismo con los guisos; normalmente una pequeña cantidad, que es lo que va a probar disuelto en la salsa, no tiene por qué afectarle. Por supuesto si después de la primera comida que lleve ajo ves que le molesta la tripa o su digestión es difícil, no se lo vuelvas a dar hasta pasados unos meses. Un saludo
Hola, mi bebe tiene 7 meses. Solo ha probado un poco de pan, naranja y platano. Hacemos BLW. El platano le ha estreñido. Le doy pecho y hace una caca al dia o cada dos dias y los peditos le huelen. Antes del platano hacia 2 o 3 cacas al dia y gases sin olor. Lleva asi una semana. No he querido darle nada mas de comer hasta que se regule. Hago bien? O sigo ofreciéndole comida? Gracias
Al empezar la alimentación complementaria la frecuencia, consistencia y el olor de las deposiciones cambian, y esto es normal. Que los niños hagan caca con menos frecuencia no significa que estén estrñidos. El estreñimiento ocurre cuando el proceso es doloroso y dificil, no porque haga con menos frecuencia. Sigue avanzando en la alimentación complementaria y además empieza a ofrecerle un poco de agua entre una comida y otra.
Muchísimas gracias por la información.
Hola!! Tengo una duda de un ingrediente que no sé si pueden tomar los bebés. Yo suelo comer amasake de avena o de arroz. Sus ingredientes son: agua, avena*(24%), koji (17%) (arroz*, aspergillus oryzae), sal marina blanca (0,2%). Mi duda es sobre el koji, que es agua con un hongo aspergillus oryzae. Supongo que sí lo podría tomar pero no sé dónde encontrar información al respecto. También lleva sal, pero sólo un 0,2%. Qué te parece como opción para darle a un bebé a partir de los 6/7 meses?? Muchas gracias.
Hola Elena,
El amasake es arroz o avena fermentados, y en este sentido equivaldría a un yogur y no hay inconveniente en que lo tome a partir de los 6 meses, siempre que lo compres en un lugar y de una marca de confianza. La cantidad de sal es baja, especialmente para la cantidad que él tomaría. Empieza dándole un par de cucharadas nada más cada 2-3 días y observa cómo lo tolera. Si le sienta bien puedes ir aumentando progresivamente la cantidad.
Hola! Antes de nada gracias por tu página, nos es de muchísima ayuda! 🙂
Y ahora va mi duda. Tengo una peque de 19 meses que ya come de todo (menos carne, porque no le gusta…yo no soy vegetariana pero no cocino carne, como ocasionalmente). El caso es que como le llevo dando gachas de avena para desayunar prácticamente desde los 9 meses, decidí cambiar a los vasitos de chía. Pero ahora veo que dices que se debe introducir en pequeña cantidad…a qué es debido? Es mucho darle un vaso con 2 cucharadas de chía todos los días?
Muchas gracias.
Hola Catalina,
La chía es una semilla muy nutritiva, rica en minerales (sobre todo calcio), proteínas y ácidos grasos omega-3; y por supuesto puedes incluirla en la alimentación de tu hija.
El único “problema” de la chía, y esto solo se aplica a los niños pequeños, es la gran cantidad de fibra que tiene y que las semillas, al contacto con el agua, se hinchan mucho y ocupan mucho volumen en el estómago. Esto podría ser demasiado en el caso de un niño pequeño.
En el caso de tu hija con ya 19 meses, 2 cucharadas de chía al día no es demasiado si se la das perfectamente rehidratada. La otra opción sería dársela bien molida. Vigila su ritmo intestinal y sus deposiciones: si no le produce ninguna molestia y sus deposiones siguen siendo normales, entonces se la puedes seguir dando sin problemas; si no, disminuye un poco la cantidad.
Un saludo,
Perfecto. Muchísimas gracias.
Enhorabuena por tu página, es de mucha ayuda!
Una consulta: compré puré instantáneo de arroz integral ecológico en la herboristeria para mi bebe de 7 meses. Y luego he leído que no es bueno el arroz integral para bebés por el alto nivel de arsénico. Eso es así o puedo dárselo sin problemas?
Muchas gracias.
Puedes darle arroz 2-3 veces por semana.
Es cierto que el arroz tiene más arsénico que otros alimentos, pero no hace falta eliminarlo de la dieta. üsalo 2-3 veces por semana y el resto de los días le das otros cereales (pan, pasta, cuscús, polenta, quinoa, bulgur…). Cuando se te acabe el puré instantáneo, mejor compra arroz integral ecológico entero y lo preparas en casa después de lavarlo muy bien con agua durante unos minutos. El lavado con agua a chorro (no remojo) elimina buena parte del arsénico del arroz.
Hola! Me gustaría saber por que no es recomendable dar acelga o espinaca antes de los 12 meses. Muchas gracias !
Hola Jacqueline,
Las espinacas y las acelgas tienen muchos nitratos. Estas sustancias no son perjudiciales en sí mismas, pero los bebés menores de un año todavía no tienen la madurez suficiente como para procesarlas y en ellos se pueden acumular y producir problemas. Tienes toda la información sobre esto con detalle en esta entrada: https://mipediatravegetariano.com/nitratos-no-durante-el-primer-ano-de-vida-pero-y-despues/
Hola, Miriam. ¿Pueden los bebés comer coco rallado o tomar aceite de coco? ¿Y pasas de uva y de ciruela? Gracias.
Los bebés a partir de los 6 meses pueden tomar coco rallado. Pueden tomar pasas de uva y de ciruela siempre que estén bien rehidratadas y por tanto blandas y partidas en porciones pequeñas; o trituradas y mezcladas con algún otro alimento. Esto es para prevenir el riesgo de atragantamiento.
Los bebés podrían tomar aceite de coco pero NO les conviene en absoluto hacerlo. El aceite de coco solo aporta grasas saturadas y nadie necesita más grasas saturadas en su alimentación, ni niños ni adultos. No le des aceite de coco, no lo necesita y no le aporta nada beneficioso.
Hola, tengo una duda respecto al hierro. Mi bebe tiene 9 meses y no tengo claro cuanto hierro necesita y cuales seria los mejores alimentos para darselos y en que cantidad. Me haria un tremendo favor si me orientara un poco. Muchas gracias
Hola Ana,
No tienes que calcular ninguna cantidad de alimentos para cubrir los requerimientos de hierro de tu hijo. Con 9 meses debe estar comiendo a diario verduras, frutas, legumbres, cereales integrales y frutos secos y semillas bien molidas. Todos estos alimentos contienen hierro. Además debe estar tomando pecho a demanda o aproximadamente medio litro de fórmula adaptada. Es importante que tome fruta y verduras ricas en vitamina C (naranja, kiwi, mandarina, fresas, piña, mango, papaya, coliflor, brécol, tomate…) con cada comida, pues la vitamina C favorece la absorción de hierro del resto de los alimentos.
Un saludo,
Hola Miriam, muchísimas gracias por la labor que realizas con tu página, ¡el mundo necesita más pediatras como tú! ?
Mi bebé de 14 meses me hace muy pocas tomas de leche materna, aunque le ofrezco, prácticamente es sólo para dormir, una vez durante la noche y al despertar cuando toma leche, alguna vez por la tarde hace alguna toma, pero siento que toma poca leche no sé cuándo descendió tanto el consumo, probablemente fue al iniciar la AC. ¿Debería de darle leche de soja o arroz de fórmula?
Ella no toma carne, ni pescados, ni lácteos, solo huevos y un biberón al día de leche de almendras sin azúcar enriquecida con calcio. Le doy 4 gotas de veggunn 1 vez a la semana.
Por otro lado, le doy semillas de chía, sésamo y lino para desayunar (hidratadas en agua) junto con fruta y avena, pero le doy dolo una cucharadita de cada, puedo aumentar la cantidad?
¡Muchas gracias! ❤
Pd he releído mi comentario y pareciera que solo hace el desayuno, huevos y un bibi de bebida vegetal, aclaro sobretodo para no confundir a otras mamis/papis, que en el almuerzo y cena le doy verduras, frutos secos (triturados), quinoa o legumbres. Tb toma a menudo pan con aguacate o aceite en las meriendas. Pero es cierto que no hace todas las comidas a veces hace 2 o 3 buenas al día, de las 4 que le ofrezco.
Hola Ana,
Gracias por tus palabras.
Con el número de tomas de leche tuya que me dices que todavía hace + un biberón de leche de almendras con calcio al día, no necesita más lácteos ni fórmula adaptada. La leche de soja enriquecida con calcio (la normal, no la de fórmula) es más nutritiva que la de almendras y podrías considerar dársela en su lugar (o darle un día de una y otro día de otra).
En cuanto a las semillas de chía, sésamo y lino, con una cucharadita pequeña es más que suficiente a esta edad. No aumentes la cantidad hasta que no tenga al menos 2 años.
Hola. Felicidades de nuevo por la página, ya la tengo y la recomiendo como el primer lugar a donde ir cuando tengo dudas.
Te escribo porque la pediatra a la que mi cuñada lleva a su bebé de 8 meses le ha dado una lista de alimentos que no puede darle hasta después de los 12 meses por problemas graves para la salud (así viene en la fotocopia). La sorpresa ha sido ver ‘leches vegetales’. He estado buscando en tu web pero no encuentro nada específico a esta pregunta de manera explícita. Podrías arrojar algo de luz al respecto? Se trata de desinformación médica, como en tantas otras cosas de nutrición? O tiene algún fundamento?
Un saludo
Hola Jose,
Las leches vegetales no pueden dársele de forma general a un bebé antes de los 6 meses de edad.
Entre los 6 y los 12 meses sí pueden tomarlas y no les produciría ningún daño. Pero se recomienda que no lo hagan, al menos no es gran cantidad porque son muy poco calóricas y sin embargo ocupan mucho volumen. Esto conlleva el riesgo de que el bebé se sacia pronto sin haber llegado a tomar los nutrientes y calorías que necesita. A esta edad el estómago del bebé es pequeño y solo tolera pequeñas cantidades de alimento cada vez, por eso estos alimentos deben estar concentrados y ser ricos en calorías y nutrientes.
Dicho esto no pasa absolutamente nada si usamos ocasionalmente leche de almendras o de avena para preparar unas gachas, o cualquier receta que prepare la familia habitualmente y el bebé la toma- no hay nada intrínsicamente malo en estas leches.
La de soja es la más nutritiva y si está enriquecida con calcio se puede tomar como sustituto de la leche materna o de fórmula a partir del año de edad, pero es un poco indigesta y por ello se recomienda esperar. Los yogures de soja naturales enriquecidos con calcio y poco o nada de azúcar se pueden ofrecer desde los 6 meses.
La leche de arroz tiene muy pocos nutrientes y es una fuente de arsénico por lo que recomiendo evitarla siempre (a todas las edades).
Un saludo,
Hola! Felicidades por tu página, por fin he encontrado lo que andaba buscando. Tengo una bebé de 6 meses recién cumplidos y quisiera empezar a darle cereales (de verdad, triturados junto con el puré de verduras, no en harinas), pero no sé las proporciones de agua que debo poner para hervirlos (en concreto, solemos tomar arroz, mijo y quinoa integrales, también había pensado cuscus). He de poner mucha más agua que para nosotros por la dureza de la cáscara, ¿no? ¿Hay una guía de proporciones de agua para la cocción? Por otra parte, ¿el pan integral lo añado también y lo bato con las verduras? ¿Y basta con remojar la avena en leche (mía) o hay que cocerla con agua para reblandecerla, ya que aún tiene solo 6 meses y poco?
Millones de gracias. Un saludo
Un saludo,
Hola Zaida,
Puedes preparar los cereales de la misma forma que los harías para el resto de la familia. Cuécelos hasta que queden bien blandos. No te puedo decir la cantidad de agua porque depende de cada cereal concreto e incluso de cada variedad, pero es cuestión de ir viéndolo sobre la marcha e ir añadiendo más agua si es necesario.
Es preferible mezclar las verduras con legumbres en vez de con cereales, pero ocasionalmente puedes darle cereales junto con las verduras. Puedes empezar a darle pan desde ahora mismo, al principio puedes mezclarlo con el puré de verduras, pero desde que empiece a masticar conviene que le vayas dando el pan a trocitos para que vaya masticando ella sola.
En cuanto a la avena, puedes remojar solo los copos o cocerlos. Yo recomiendo al principio cocerlos unos minutos para que queden más blandos y le resulten más fáciles. Elige copos finos, no gruesos, y si hace falta puedes triturarlos antes para que la crema que prepares quede todavía más suave (según le guste la textura a tu bebé). Es mejor cocerlos en una pequeña cantidad de agua (al principio pon dos cucharadas soperas en 50 ml de agua y desde aquí vas haciendo cambios) y cuando estén casi hechos, apagas el fuego y añades tu leche, para que la avena vaya absorbiéndola y espesándose un poco más, pero que tu leche no hierva.
Buenos días! Tengo una consulta, mi bebé tiene 7 meses y medio y aun no se sienta solo, por este motivo la pediatra nos aconseja que esperemos para comenzar la alimentación complementaria hasta los 8 meses, con el objetivo que se siente solito. Es aconsejable posponer la alimentacion complementaria hasta los 8 meses? En caso de que empiece a comer se puede hacer blw o es aconsejable mixto? También nos preocupa que tiene anemia moderada, por tal motivo nos indicó suplemento de hierro y toma vitamina b12 ya que será vegetariano. Gracias de antemano! !
Hola Evangelina,
Sentarse solo no es un requisito indispensable para empezar a comer. Es importante que cuando esté sentado la parte superior del tronco esté erguida y las manos se puedan mover libremente, pero no hay problema en ayudarle a mantenerse sentado sujetándole (con un cojín, con el cinturón de la trona de los bebés) en la zona lumbar).
Más importante que si se sienta solo o no es ver si muestra interés por la comida; ¿la mira, intenta “olerla”, intenta cogerla y llevársela a la boca? ¿se pone contento cuando ve comida, llora si no se la dais? ¿Se lleva cosas a la boca con las manos? ¿Abre la boca cuando os ve comer y “mastica” (hace movimientos de masticación)?
Si hace estas cosas ya es que está preparado para empezar a comer y no hace falta esperar a que se siente completamente solo. Le sentáis en una trona asegurándoos de que esté bien sujeto y erguido y con eso es suficiente.
Un saludo,
Hola, te puedo preguntar como han detectado que tiene anemia? le han hecho un análisis? el mío tiene ahora 7 meses y medio, yo bueno, estoy negociando con mi pareja que sea vegano, ella es reticente, estaba informándome sobre el tema del hierro y me dio curiosidad esto que escribes, lo cierto es que mi bebe apenas hace dos semanas que empezamos, también porque no se sostenía, y apenas come, mas bien guarrea y destroza la comida.
Un saludo, gracias.
Buenas noches, primero que nada felicidades por esta pagina, a mi esposo y a mi nos ha servido de mucha ayuda; tenemos un bebe de 6 meses le estamos comenzando a dar su alimentación complementaria pero tengo una duda, antes de cada alimento debo darle pecho? y que tiempo tengo que esperar para darle de comer ? por ahora le estoy dando papillas de verduras y solo le he dado plátano de fruta.
Gracias, saludos.
Hola Yimar,
Gracias por tus palabras.
Sí, es preferible que tu bebé tome pecho antes de tomar otros alimentos para que no esté muy hambriento y pueda estar relajado y tranquilo mientras prueba la comida. No hay un tiempo específico que debas esperar entre el pecho y la otra comida. Puede ser inmediatamente después si ves que se ha quedado satisfecho pero no saciado, o puede ser una hora después. Cada bebé es diferente, busca cuál es el mejor momento para él. Tampoco pasa nada si alguna vez come algún alimento sólido sin haber tomado antes pecho; se lo das después y ya está. Sé flexible, se trata de una recomendación general, pero tú puedes ajustarla a lo que mejor os resulte a los dos. El mensaje más importante que debes tener en cuenta es que desde los 6 a los 12 meses de vida la leche materna sigue siendo el alimento principal, y el que debe él comer más.
Hola felicidades p tu página y ayuda a todos..
Mi bebe tiene 7 meses como preparo la quinoa con q alimentos se lo ofrezco??
Y el Amaranto igual lo cuezo y como se lo doy?? Gracias
Hola Rosa,
Gracias por tus palabras.
Puedes cocer la quinoa y el amaranto como lo haces para los adultos, y mezclarlos con una pequeña cantidad de crema o puré de verduras. También puedes mezclarlos una vez cocidos con un poco de leche materna o de la fórmula que uses para que quede como si fueran gachas o pudín.
Un saludo,
Me encantó la pregunta me va muy bien. Estoy pasando por eso con mi bebé.. me podrían ayudar ?? ?
Muchísimas gracias!
En la compra semanal incluiremos ingreduentes para hacerle hummus y desde luego que empezaré con las legumbres. Lo mismo con el yogur, que hasta ahora no tomaba por consejo de la pediatra.
El probiótico también lo ha tomado, pero no parece hacerle efecto.
Ayer le di semillas de lino rehidratadas y tampoco han funcionado, así que definitivamente intentaré lo que me dices.
Un saludo y muchas gracias otra vez.
Si le das semillas de lino, deben estar bien molidas y en cantidad no mayor de media cucharadita de postre.
Es raro que un alimento “funcione” a la primera. Lo importante es la consistencia. Dale esa media cucharadita de lino molido todos los días, por ejemplo junto con el yogur, y espera a ver qué pasa. Lo importante es ir modificando su dieta poco a poco e incluyendo más alimentos ricos en diferentes tipos de fibra.
Hola. En contre tu post y me encanto y lei la pregunta de esta mami y tambien me gustaría saber que cantidad de frutas, verduras, legumbres, hortalizas, pescado, carnes y cereales tengo que darle a la semana a mi bebe de 9 meses y medio ya que estoy muy pérdida ¿me podrías contestar a mi también por email. ? Muchísimas gracias de antemano
Hola Judith,
No hay una cantidad fija de alimentos que los bebés, o los niños de cualquier edad, deban comer; esto depende de su tamaño, apetito, cantidad de leche materna o de fórmula que estén tomando y otros factores. No existe una respuesta general. Como no conozco a tu familia ni a tu hijo no os puedo dar un consejo personalizado; es vuestro pediatra el que debe hacerlo.
Un saludo,
Hola, muchas gracias por su pag. Es de mucha ayuda, no soy vegetaria, solo consumo pollo y pescado en ocaciones y tengo muchas preguntas sobre la alimentación para mi bebé, tiene 9 meses hasta el momento ha consumido verduras, frutas según el articulo que leí de introducción de los alimentos, no le he dado carnes rojas, ni pollo o pescado, tampoco he dado sal o azúcar en las preparaciones… pero, mi bb muchas no logra hacer sus deposiciones con facilidad, también ha raíz de las preguntas q leí aquí, me intriga saber si estoy haciendo las cosas bien, será que le hace falta vitamina B12 o alguna otra? Agradecería mucho si puedes orientarme sobre como puedo alimentar mejor a mi bebé. Gracias
Hola Liz,
Si tu hijo sigue una dieta vegetariana necesita suplementos de vitamina B12. Tienes una guía de suplementación para menores de 2 años, con las dosis y tipos de suplementos, aquí: https://mipediatravegetariano.com/administrar-b12-los-mas-pequenos/
Si necesitas planificar la dieta de tu hijo o tienes dudas sobre su alimentación es importante que tengas una consulta con un nutricionista o pediatra especializados en alimentación vegetariana infantil, para que valoren con detalle vuestra dieta y hagan las recomendaciones adecuadas.
Un saludo,
Hola Miriam me encanta tu trabajo te felicito, tengo una consulta, mi bebe tiene 11 meses y no le pudimos dar leche materna por que no le bajo la leche a la mama, le dimos leche de formula, (enfamil), pero ahora no queremos seguir dandole,hemos recurrido a la leche de almendras, horchata de arroz, un poco de sesamo y aceite de coco, hecho en casa como leche para darle sus biberones en el dia, aparte estamos dandole un menu vegano 3 veces por dia que incliye cereales, legumbres, hortalizas y algunas frutas, bueno … me gustaria saber que conocimieto tienes acerca de la leche que le doy a mi bebe, si debo modificarle algo o no, empece recien hoy a darle y el tiene 11 meses, te agradezco tu respuesta. la verdad nos hemos visto muy excluidos por la forma en la que queremos alimentar a nuestro bebe. gracias por leer abrazos.
Durante el primer año de vida no se puede dar ninguna otra “leche” que no sea leche materna o leche de fórmula especial para lactantes. Las mezclas caseras como la que describes están desequilibradas y pueden ser peligrosas. NO SE DEBEN DAR EN NINGÚN CASO.
A partir del año se puede dar como bebida láctea leche de soja enriquecida con calcio. Hasta los dos años las demás leches vegetales (avena, arroz, coco, almendras etc) no tienen suficientes calorías, proteínas y otros nutrientes necesarios a esta edad y tampoco se deberían dar salvo de forma puntual.
Muchas gracias, realmente su página me ha servido de gran ayuda. Mi bebé tiene 7 meses, y está integrando alimentos en su alimentación complementaria además sigue con lactancia materna. Yo excluí de mi dieta la soya y leche de vaca y sus derivados por una posible alergia alimentaria, que al parecer era sólo inmadurez intestinal. Antes de la alimentación complementaria sus deposiciones eran diarias y “normales” (con hilos de sangre) pero consistencia normal. Cuando comenzó con los colados ya no hace diario, y le cuesta mucho porque sus deposiciones están muy sólidas por lo que sufre. Alimentos probados hasta ahora son papa, camote, zapallo pachia o camote, acelga y postres de mango, fruta bomba o papaya, pera (sufrió mucho con dolor de panza), avena y un par de dátiles rehidratados.
Agradezco mucho me pueda ayudar
Hola Eve, algunos alimentos como el puré de ciruelas secas y las semillas de lino molidas pueden ayudar, pero es importante ir introduciéndolas con cuidado para ver los efectos. También es importante valorar la dieta global y si hay otras medidas que se pueden tomar, especialmente por los antecedentes de intolerancia. ¿Dónde vivís?
En Chile
Te recomiendo entonces contactar con la Dra. Marina Gaínza-Lein, de la Universidad de Chile. Tiene consulta para niños. Puedes encontrarla en Instagram: https://www.instagram.com/dra.plantbased/?hl=es
Hola Miryam !! Quería preguntar … ¿Puede mi bebé de 10 meses comer yogur de soja natural ? Muchas gracias !
Sí, a partir de los seis meses se puede incluir el yogur de soja natural en la dieta.
Hola, ¿La levadura nutrocional se le puede dar a partir de qué edad?.
A partir de los seis meses.
Hola. En primer lugar agradecerte muchísimo todo el trabajo que haces y la información que compartes.
Como sabes, los pediatras recomiendan a los bebés menores de un año la toma de 400 UI de vitamina D3. Veo que los suplementos, además de la vitamina D3 contienen otros ingredientes. Veggunn usa aceite de oliva y Optim D3 usa extracto de aceite de coco y lleva antioxidante (tocoferoles). ¿Es seguro y adecuado introducir estos ingredientes en niños tan pequeños y tan pronto? ¿Podrían producir alergias?
Optim D3 tiene 500 UI por gota, no 400. ¿Es adecuado su uso para esta franja de edad?
Muchas gracias.
Hola Javier,
Gracias por tus palabras.
Todos los suplementos necesitan tener un excipiente, un vehículo donde va el principio activo, en este caso la vitamina D.
Los suplementos de vitamina D más prescritos en España para bebés son de los laboratorios Deltius y los de Kern Pharma. Si miras la lista de ingredientes, ambos llevan aceite de oliva refinado. El de Kern Pharma además lleva “aroma de frutos del bosque”. Ambos se llevan usando durante décadas.
Otros suplementos que se usan habitualmente en esta población, incluso en niños prematuros, son Glutaferro y Protovit. Glutaferro es un suplemento de hierro y su lista de excipientes incluye: sorbitol (E-420), sacarina sódica, esencia de naranja, caramelo. El Protovit, que es un multivitamínico para bebés y niños pequeños lleva Glicerol (E422), Agente de Carga (Agua, Polisorbato 20 (E432), Emulgente (Polisorbato 80 (E433), Emulgente (Acetato DL-Alfa Tocoferilo , Caramelo Natural (E150a), Colorante, Aroma de cola, Sorbato de Potasio (E202), Conservantes (Aroma de Naranja, Butilhidroxitolueno (E321), Antioxidante (Butilhidroxianisol (E321), Antioxidante .
Como ves, Veggunn y Optim están a años luz en cuanto a calidad de los aditivos que usan, comparados con los suplementos vitamínicos para bebés y niños elaborados por las farmacéuticas.
Es indiferente tomar 400 o 500 UI de vitamina D al día. La dosis de 400 UI se ha establecido por consenso, para algunos bebés puede ser suficiente y para otros quedarse un poco justa. La dosis máxima recomendada en menores de un año es de 1.000 UI, por lo que en ningún caso nos acercaríamos a ella, ni con 400 UI ni con 500 UI.
Un saludo,