Hoy toca hablar de un producto específico vegano que desgraciadamente se está difundiendo a toda velocidad; se trata de un tipo de sustituto vegano del queso animal. Voy a comentar varias marcas al mismo tiempo porque los ingredientes que usan son casi idénticos y por tanto su composición nutricional también lo es.
En España podemos encontrar las marcas Violife y Divina Teresa principalmente. La empresa Natursoy también ha empezado a comercializar su propia variedad, a la que ha llamado VeggieQues. Otra marca que he visto ocasionalmente, con la misma composición, es Veggísimo. Es posible que haya alguna más. En Estados Unidos es bastante popular la marca Follow your Heart. En el Reino Unido, además de Violife y Follow your Heart las grandes cadenas de supermercados están empezando a vender estos productos en forma de marca blanca.
¿De qué están hechos estos quesos?
Estos productos tienen una composición nutricional muy mala y es preocupante la popularidad y difusión que están alcanzando.
Los ingredientes principales con que están hechos estos productos son: agua, aceite de coco, a veces una pequeña cantidad de almidón y una mezcla variable de colorantes, saborizantes y aromas. La composición nutricional de uno de estos “quesos”, por ejemplo, la variedad “Cheddar” de Violife, nos dice que una porción de 30g tiene 6,3 gramos de grasa, de las cuales 5,7 gramos son grasas saturadas, 6,3 gramos de hidratos de carbono, 0,7 gramos de sal y 0 gramos de proteínas. Una ración aporta el 30% de las cantidades máximas de grasas saturadas que se recomiendan para un adulto. Y el 12% de la cantidad de sal. Otros nutrientes, como vitaminas o minerales, son inexistentes.
Estos productos no son más que grasa saturada con sabores. Por eso están “ricos” y “funden tan bien”. Pero no ofrecen ningún beneficio para la salud, no aportan nutrientes esenciales y su consumo frecuente es perjudicial debido a su contenido en grasa saturada.
Las grasas saturadas
Las grasa saturadas, vengan de donde vengan, producen elevación de las cifras de colesterol en la sangre y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El aceite de coco no es una excepción y ha mostrado en diversos estudios tener los mismos efectos negativos sobre el nivel de colesterol en sangre y sobre la elasticidad de las arterias que la grasa saturada de la mantequilla, la carne o el queso animal.
El consumo de grasas saturadas debe mantenerse en el nivel más bajo posible. Reemplazar la grasa saturada de la dieta por grasas mono y poli-insaturadas, como las que se encuentran en el aceite de oliva, las aceitunas, los aguacates y los frutos secos y semillas, ha mostrado de forma contundente disminuir las tasas de enfermedades cardiovasculares.
Una porción de estos productos elaborados con aceite de coco proporciona el 30% de las cantidades máximas de grasas saturadas que se reconocen como prudentes para un adulto. El límite en los niños es más bajo. Como existe grasa saturada en el resto de alimentos de nuestra dieta (incluso en una dieta 100% vegetal) es muy fácil sobrepasar el 100% de los máximos recomendados cuando incluimos estos productos.
El aceite de coco
No, el aceite de coco no es beneficioso para la salud. Es una grasa mayoritariamente saturada. Y aunque algunos de sus ácidos grasos saturados son de cadena media, que se absorben y metabolizan de una forma un poco diferente a la de otros ácidos grasos saturados y pueden tener efectos positivos en la salud en ciertos casos, el porcentaje de estos ácidos grasos en el aceite de coco es bajo (menos del 15% del total), la mayor parte son ácidos grasos de cadena larga.
¿Es el coco un “superalimento”?
El coco es el fruto de una planta tropical y tiene muchas propiedades en común con otras frutas y vegetales, como su contenido en polifenoles y otros antioxidantes. Además de grasa, los cocos enteros aportan pequeñas cantidades de hidratos de carbono y proteínas, así como de algunos minerales como el hierro y el magnesio. El coco es una buena fuente de fibra.
Pero nada de esto lo convierte en un “superalimento”. El coco no tiene ningún nutriente que no podamos encontrar en otros vegetales de nuestro entorno y desde luego no es indispensable.
Se ha argumentado que el coco forma parte de la dieta tradicional de las poblaciones autóctonas tropicales y del Pacífico, y que estas poblaciones tienen menor riesgo cardiovascular que el que tenemos los occidentales.
Estas poblaciones no toman aceite de coco, comen cocos. Y aunque sea parecido no es lo mismo. Igualmente la fruta tiene azúcar pero no es azúcar y los efectos de ambas sustancias son completamente diferentes. No es lo mismo comer cocos enteros como parte de una dieta que es predominantemente vegetal, en donde no hay productos refinados ni procesados, y que además incluye una pequeña cantidad de pescado regularmente, que comer aceite de coco (una parte aislada del coco, sin la fibra ni los antioxidantes ni otros componentes) con saborizantes. Y por tanto no podemos incluir estos quesos veganos de coco en nuestra dieta y pensar alegremente que estamos tomando un “superalimento” con propiedades “antioxidantes y anti-bacterianas”. Y que incluso hace perder peso, según algunos reclamos.
¿Qué alternativas tenemos?
La mejor alternativa al queso animal son los quesos de frutos secos. Se pueden hacer en casa o comprar algunos productos elaborados de empresas que ya los hacen. También se pueden hacer o comprar quesos veganos elaborados con tofu o incluso con tempeh. Puedes ver una selección de ellos en el blog Delantal de Alces, pero otros blogs veganos también disponen de una buena colección de recetas de quesos veganos.
Con cualquier fruto seco molido, o una mezcla de ellos, y levadura nutricional a partes iguales tienes el sustituto perfecto del queso parmesano en cuanto a textura y sabor. Para conseguir diferentes sabores puedes añadir de vez en cuando hierbas aromáticas secas como orégano o albahaca, ajo o cebolla en polvo, o tomates secos triturados.
¿Se pueden tomar de vez en cuando estos quesos de coco?
Como con casi todo, sí se puede. Pero muy muy de vez en cuando. De vez en cuando en este caso significa una vez al mes como mucho y con motivo de una celebración o de una ocasión especial, como haríamos con cualquier otra cosa poco saludable como una tarta de nata y chocolate. Si nos apetece daros un día el gusto para una pizza u otro plato especial, que sea eso, una ocasión especial, y siendo conscientes de lo que de verdad es.
Pero no lo incluyas en la alimentación diaria de tu familia. No lo compres y tengas en la nevera “como si fuera queso” y no lo uses en bocadillos, gratinados o cualquier otro plato. Básicamente no lo consideres un alimento.
Soy consciente del esfuerzo que están haciendo muchas compañías veganas para ofrecer productos que sustituyan a los de origen animal y disminuir con ellos la demanda de productos animales y en consecuencia el sufrimiento animal. El queso es uno de los alimentos más difíciles de eliminar de la dieta y mucha gente que por otro lado sería vegana, no lo es por el queso. El queso crea adicción debido a la cantidad de casomorfinas y otras sustancias hormonales que tiene, así como a su contenido en grasa saturada y sal.
Pero el camino no pasa en mi opinión por crear un sustituto que tenga un perfil nutricional tan malo porque al final nos va a salir el tiro por la culata. Tenemos que encontrar alternativas saludables que cumplan el doble objetivo de disminuir la demanda de queso animal y de aportar a nuestra dieta nutrientes de forma equilibrada.
Me gustaría terminar agradeciendo a estas empresas la labor tan importante que están haciendo por el veganismo, y animarlas a que se planteen trabajar con nutricionistas para encontrar mejores alternativas a los productos actuales.
23 comentarios
Menudo chasco… pero está claro que no compensa. En la página de Dimensión vegana también hay una receta para hacer queso que funda y todo parece bastante saludable. Sé que añadiéndole un poco de esencia de queso, mejora el sabor (aunque no está malo sin ella) y creo que no es nociva.
Muchas gracias por la información.
La verdad es que la mayoría de quesos veganos son un chasco. Algunos dan un poco el pego, por ejemplo, en una pizza, pero no están muy conseguidos. A mí el que más me gusta es este: http://www.mozzarisella.co.uk/, que, aunque lleva aceite de coco también, el ingrediente principal es arroz integral germinado. Están muy bien para untar, tipo Philadelphia, y tienen un sabor agradable 🙂 Pero, como bien dices, para consumo ocasional…
Estaria bien que los veganos dejaran de buscar sustitutos a la comida tradicional y que se empezara a ver el veganismo/ vegetarianismo como una opción completa. Me da la sensación de que así sólo se transmite una idea de dieta con déficits.
Por otra parte me alegra leer en un blog serio que el aceite de coco no es la panacea que nos quieren vender.
Completanente de acuerdo. Yo hice un curso de quesos veganos en ESMACA http://www.esmacrobiotica.com y me hablaron de lo mismo, no almidones, frutos secos incluso fermentados que reducen la cantidad de grasa.
También estoy muy de acuerdo! Nunca he probado estas marcas, pero sí he hecho en casa uno que está buenísimo, tipo mozzarella, super fácil de hacer con anacardos, levadura nutricional y un poco de harina de tapioca y agua y sal… La receta la vi en inglés. Os dejo el enlace por si a alguien le interesa! https://itdoesnttastelikechicken.com/melty-stretchy-gooey-vegan-mozarella/
hola, yo al principio de ser veganos en casa si que comprabamos estos quesos, ahora ya no, yo hago algunos que mas o menos funden y aunque no saben a queso de vaca pues dan el pego en textura para una pizza. Pero siempre me queda la duda, estos quesos estan preparados con aceite de coco refinado, pero, y el aceite de coco virgen? me da la impresion de que tu estas diciendo que tampoco es bueno, en cambio a otras nutricionistas buenas y reconocidas dentro del mundo vegano (creo que podemos imaginarnos quienes son) si que les he oído decir que el aceite de coco virgen es bueno. yo cocino con aove pero el de coco virgen es el que uso siempre en postres y dulces, que tomamos varias veces a la semana porque son todos saludables (no llevan ni azucar ni panela ni siropes, solo harinas integrales, frutos secos, datiles). no es apropiado usar aceite de coco a diario? por que tu dices que no y esas otras nutricionistas dicen que si? de quien fiarse? gracias
Hola Alicia, entiendo tu desconcierto. Es verdad que hace unos años empezamos todos a oir que el aceite de coco, a pesar de estar compuesto en su mayor parte por grasas saturadas, era un alimento saludable y que sus grasas saturadas eran “diferentes” de las grasas saturadas de origen animal como las de la carne o la mantequilla.
Sin embargo en años recientes, estas afirmaciones han empezado a mirarse con más atención por parte de investigadores médicos, y sobre todo, se han empezado a poner a prueba en estudios.
Y lo que los estudios han mostrado es que el aceite de coco, cuando se da a voluntarios sanos, produce elevación del colesterol en sangre (colesterol total y colesterol LDL) de la misma forma que lo hace la grasa de la carne y un poco menos que lo que lo hace la mantequilla. Cuando se deja de dar aceite de coco y se sustituye por un aceite vegetal, el colesterol vuelve a bajar.
Estos datos exigen como poco precaución a la hora de seguir tomando aceite de coco o seguir recomendándolo. La Asociación Americana de Cardiología acaba de recomendar públicamente que se EVITE el aceite de coco y hasta que más estudios que hay ahora en marcha se publiquen, me parece una recomendación muy razonable.
El argumento de que hay muchas culturas que han usado coco durante siglos sin aparentes efectos adversos no es válido en este contexto. Primero porque ellos toman coco, el fruto entero, no aceite de coco aislado como nosotros. Segundo porque su dieta y forma de vida global son también diferentes a la nuestra y los efectos de un determinado alimento dependen del contexto; y tercero, porque comen poco coco, es uno de sus múltiples alimentos, no tan mayoritario como nos han hecho creer. De hecho, uno de los pueblos del Pacífico que sí toma mucho coco (un 60% de su dieta), tienen niveles de colesterol muy elevados, tanto o más que en Occidente.
Yo también tenía la idea de que el aceite de coco era una buena opción y lo he recomndado. Sin embargo los nuevos datos que están apareciendo me obligan a cambiar mi postura sobre este tema y a recomendar mucha precaución sobre su consumo. Quizá dentro de unos años tengamos más respuestas, pero hasta entonces vale la pena usarlo lo menos posible y dar preferencia a las grasas que sí sabemos seguro que son beneficiosas: aceitunas, aceite de oliva, frutos secos, aguacates.
Un saludo
por eso viva el queso de papa!! más sencillo de hacer que el de frutos secos, les recomiendo que lo preparen 🙂
Hola tienes receta? Si la pudieras compartir te agradeceriamos mucho:)
Disculpa pero yo me he hecho vegana por la ética que representa, no para ser super saludable. Amo el queso y si lo tengo en versión vegana por supuesto que lo voy a comprar porque se trata de estar cómoda y feliz con mi estilo de vida, no de matarme comiendo super saludable y reprimiendo constantemente mis ganas de consumir lo que quiero siendo vegana, que luego eso te causa un efecto rebote que lo flipas.
Creo que aqui se hace una recomendación, tu actitud es como cuando a la gente le explicas que no es sano comer carne siempre y se alteran y dicen que aman la carne y que no les importa ellos quieren ser felices sin agobiarse por cuidar su salud. Pero bueno, a mi punto de vista la ética vegana no sólo es dejar de comer productos de origen animal, también es mantenerte saludable física y mentalmente, es decir que todo tu ser esté en armonía tanto en salud como con el ambiente.
Hola tienes receta? Si la pudieras compartir te agradeceriamos mucho:)
Vaya, desconocía muchos de estos datos. ¡Es súper interesante! Lo tendré todo muy en cuenta, muchas gracias por compartirlo. Un saludo
Si alguien puede aportar más datos sobre el consumo de aceite de coco a favor o en contra de su consumo lo agradecería. Como se ha dicho en los comentarios, algunos nutricionistas recomiendan su uso como un alimento supersaludable. En una pagina de Facebook que sigo relacionada con la alimentación sana comenté que no me parecía sano y por poco me linchan.. ya no se que pensar.
Hola Carmen,
Aquí tienes la posición oficial de la Asociación Americana de Cardiología sobre el aceite de coco: https://www.heart.org/en/news/2018/05/01/saturated-fats-why-all-the-hubbub-over-coconuts
Estoy en una zona del planeta subtropical q aveces es mas sub q tropical y es para comentar o agregar algo mas a este tema del aceite de coco, aca hay un medico recibido por univercidad y converso en macrobiotico y desde hace 2 años emprendiendo el camino del vegano el nombre de este dr. Es Martin Masedo y hoy incurcionando por españa con sus cursos y el comento un caso de un pasiente sin ningun problema de salud y atletica q introdujo en su dieta el aceite de coco, ella tuvo un accidente cardiovascular y en los pos analizis tenia casi todad las arterias obstruidas y el decia q el aceite de coco es fluible en temperaturas como las tropicales y q en zonas mas frias el acite tiende a endurecerse en las arterias asi q no seria recomendable para climas frios.
Hay que aclarar en el título que lo malo son los quesos veganos “de fábrica”, no los quesos veganos en general.
Yo he hecho uno artesano que lleva anacardos, agua, fermento (ácido acidophillus), y sal (por lo que comentáis, no creo que sean malos para la salud).
Por supuesto que tu queso de anacardos fermentados no es malo, Anna. Los quesos de frutos secos, bien elaborados, son muy saludables, y de ellos hablo en esta otra entrada: https://mipediatravegetariano.com/quesos-veganos-merecen-la-pena/
Este artículo concreto se refiere exclusivamente a los quesos que aquí describo, por eso especifico que son “estos” en concreto, y no otros, ni todos.
¡Yo creo que se entiende muy bien!
Un saludo,
Miriam
Hola Anna. Estoy esperando que me llegue un pedido de fermentos . Quisiera saber si has hecho algún queso con frutos secos que se pueda cortar en lochas para poner encima de las hamburguesas . Después de leer lo del aceite de coco, pues a ver si puede sustituirlo por un queso en lonchas sano y casero.
¿Podrias dar la receta? Muchas gracias.
La Asociación Americana de Cardiología, a estos no les creo pues se debería de ver que ellos hacen estudios falseados, porque manejan intereses con las marcas de aceite de maíz, pues se cosecha el maíz transgénico, ahora bien se supone que en el mercado hay aceite de coco organico sin refinar prensado en frío yo compro la marca aires de campo. Me ha salido buena mi padre antes de comer aceite de coco tenía los triglicéridos muy altos como también estaba muy subido de peso, en ese momento consumimos aceite de maíz, después cambiamos a aires de campo aceite de coco virgen organico prensado en frío y empezó a bajar de peso y yo también y el es muy exagerado en cuanto se trata de exámenes médicos pues a cada rato va al doctor familiar y le pregunto como le hizo para reducir de talla y los triglicéridos los tiene ya estables ( la verdad que me cae gordo con sus triglicéridos). Si fuera dañino como dices entonces porque no se le ha reventado las venas de tanta grasa que dices que tiene?. Si vamos a ver pruebas reales para mi en este caso particular es más que suficiente y no necesito de más rumores o chismes de que según”estudios o que la asociación americana de cardiologia”, pues su doctor familiar se ha quedado asombrado de su cambio de dieta que los demás colegas que ni ellos mismos creen de que en casa se hornea y cocina con aceite de coco y para mayor información estos estudios se los fue hacer en a mediados de enero pues nuestra tradición decembrinaguadalype reyes es muy engordadora y , pues mi pais es primermundista en obesidad. Ahora bien porque no hablas de este tipo de aceite organico virgen sin refinar sólo hablas del que está procesado. Y obvio ese no lo uso
este queso con base de aceite de coco seria mas perjudicial que el de vaca?
Es difícil decir si es “más o menos” perjudicial. Depende del resto de la dieta y de las circunstancias personales. Lo importante es saber que estos quesos no aportan ningún nutriente interesante y sí una gran cantidad de grasa saturada.
Hola. Vale, ese queso en lochas es muy malo. Es el que uso. Ahora… podrias dar alguna receta de un queso sano hecho con frutos secos y que se puede cortar en lonchas? El de anacardos de untar con hierbas, ajo, sal, limón etc. ya lo hago, pero necesito uno que se pueda cortar en láminas, como el “malo”. Gracias