El gofio: una buena alternativa para las papillas de los bebés

Ya sabéis que no recomiendo dar a los bebés papillas preparadas con cereales hidrolizados (son la mayoría de los cereales “para bebés” que encontramos en farmacias, parafarmacias y supermercados en cajas especiales “para bebés”). Además de que en muchos casos los cereales que usan son refinados, al hidrolizar el cereal una proporción importante de sus hidratos de carbono complejos se “rompen” y se transforman en glucosa, en azúcar simple.

Es el mismo proceso que hacemos durante la digestión, pero estos cereales vienen ya “pre-digeridos”. Esto hace que aunque el fabricante no añada azúcar el contenido en azúcar sea muy alto (aproximadamente un tercio de sus hidratos de carbono están en forma de azúcar) lo cual da un sabor artificialmente dulce a estas papillas. Esto ya de por sí es negativo, pues altera el gusto del bebé y lo predispone a buscar sabores azucarados, pero es que además al tomar estas papillas todo este azúcar que ya ha sido “pre-digerido” se va a absorber rápidamente, dando lugar a un pico en la liberación de insulina con todos los perjuicios que esto conlleva si ocurre de forma repetida.

Los bebés no necesitan tomar los cereales en forma de papilla y los cereales hidrolizados son una de las peores formas de incorporar este grupo de alimentos a su dieta. El mejor cereal para un bebé es el pan integral, a ser posible de levadura madre. A partir de los 6 meses cualquier bebé puede empezar a masticar la parte más blanda del pan, la de la miga, y de esta forma además empieza a entrar en contacto con el gluten. Otros cereales que le podemos ofrecer son el arroz integral bien cocido, la pasta integral cocida, el cuscús integral (o el bulgur cocido) y la polenta de maíz. Aunque no es exactamente un cereal, las semillas de quinoa se cuecen y comen de la misma forma y también se pueden incorporar a la dieta desde los 6 meses. Otro pseudocereal que muchas familias usan rutinariamente es el mijo cocido.

 

Las gachas de avena

A algunos bebés y a muchos niños y personas más mayores les gusta tomar gachas de avena, que es una papilla que se prepara mezclando copos de avena con agua y/o leche y cociéndolos lentamente hasta que espesan y se forma una especie de papilla o bechamel. Algunas personas prefieren dejar los copos de avena en remojo durante la noche, ya que ello los ablanda y disminuye el tiempo de cocción de las gachas.

Los copos integrales de avena son una buena opción para aquellos bebés a los que les guste tomar de vez en cuando una papilla y desde luego son mucho mejores que cualquier caja de “cereales para bebés”.

Hay otra opción para preparar estas papillas y es usar gofio.

 

El gofio

El gofio es harina de cereal cuyo grano ha sido tostado antes de ser molido, lo que facilita su preparación y digestibilidad. Ha formado parte de la dieta tradicional canaria durante miles de años y aun ahora se sigue usando para preparar múltiples platos. El gofio elaborado con el cereal integral tiene todas las propiedades de los cereales y es rico en hidratos de carbono complejos, vitaminas y minerales, además de aportar una interesante cantidad de proteínas.

 

Gofio La Piña

En BioCultura Madrid tuve la oportunidad de conocer una empresa canaria, La Piña, que comercializa gofios de diferentes tipos. Probablemente aquellos/as que viváis en Canarias ya la conoceréis, pero yo no había visto sus productos hasta ahora, a pesar de que me han confirmado que se pueden encontrar ya en toda la península.

Me ha gustado la gama ecológica de gofio: tienen de maíz, de avena, de espelta y de multicereales (maíz, trigo, avena y cebada), que lleva además un 5% de soja tostada.

Ninguno lleva azúcar añadido, pero la variedad de maíz tiene parte de sus hidratos de carbono en forma de azúcar ya que así es como se presentan de forma natural en el maíz.

Son fáciles de preparar mezclándolos simplemente con cualquier líquido y tienen un sabor muy agradable.

Se pueden usar para preparar papillas de cereales para bebés, especialmente cuando vamos más justos de tiempo, ya que el gofio se prepara mucho más rápido que las gachas de avena. Podemos prepararlo con leche materna, con fórmula adaptada, o a partir de los 6 meses, con leche de avena enriquecida con calcio. Como con las gachas de avena, a la papilla de gofio podemos añadir trocitos de frutas (frescas o desecadas como higos, albaricoques, ciruelas…) y/o frutos secos o semillas triturados o en forma de mantequilla (almendras, semillas de calabaza…).

Es mejor usar la variedad de maíz mezclada con alguna de las otras (mitad de cada una por ejemplo), para disminuir la cantidad de azúcar total presente en el gofio de maíz.

Si ya usáis gofio rutinariamente os agradecería vuestra opinión y sugerencias de uso para otras familias en los comentarios. También, si conocéis otras buenas marcas de gofio que se puedan encontrar en el resto de España. Si empezáis a usar gofio ahora me gustaría saber cómo ha sido vuestra experiencia y si a vuestros bebés o hijos/as más mayores les ha gustado.

 

Nota: no tengo ninguna relación personal ni profesional con la empresa La Piña, no he recibido ninguna compensación por su parte por escribir esta entrada, ni económica ni en forma de muestras de productos. Mi opinión sobre ellos es totalmente personal e independiente.

78 comentarios

  1. Hola, mi bebé cumple seis meses en unos días y ando loca con el tema de la alimentación complementaria. He comprado gofio para hacerle papillas pero tiene un 0.5 por ciento de sal añadida. Sería perjudicial para el bebé, lo puedo usar o mejor esperar a que sea más mayor?? Muchas gracias

    1. Hola Raquel, no te preocupes porque lleve un poco de sal añadida, la añaden para potenciar el dulzor natural del cereal, no para darle sabor salado y la cantidad es muy baja. En los 15-20g que va a tomar tu bebé la cantidad de sal final que llevará la papilla es muy baja y dentro del rango aceptable.
      Piensa que no es que los bebés no puedan tomar sal, sí pueden y deben, ya que el sodio es esencial para la vida. Lo que no pueden tolerar son grandes cantidades de sal porque sus riñones son aun inmaduros. Y porque es importante que se acostumbren a tomar poca sal en general desde el principio, igual que el resto de la familia. Todos debemos tomar poca sal en nuestra alimentación diaria.
      Le puedes dar papilla de gofio sin problemas. No te olvides de darle también desde ya alimentos blandos para que vaya masticando, no debe tomar solo purés o papillas. Lo mejor es que empiece a probar trocitos de pan integral, a ser posible de levadura madre, primer la miga central, más blandita.
      Un saludo,

  2. Muchísimas gracias, me quedo tranquila entonces. Sí, también vamos a darle fruta en trocitos y pan quiero que sea integral y de masa madre… En fin, es una lucha porque mi marido no es tan cuidadoso como yo, él piensa que comemos bien y yo sé que es mejorable (y las abuelas ni digo lo q me va a costar que respeten…) Nosotros no somos vegetarianos pero yo quiero reducir drásticamente el consumo de carne (ya lo hago pero a veces cuesta) y con el bebé quisiera que fuese igual, pero ya están todos con que tiene que comer ternera “que es la carne que más alimenta” (??), así que estoy encantada de haber encontrado este blog, en fin, que muchas gracias y como pides, dentro de poco contaré por aquí la experiencia con el gofio.

  3. Que gran artículo y que ilusión gracias!
    Soy de Canarias y el Gofio ha formado parte de nuestra dieta siempre. Yo me negué desde el principio a dar cereales de caja a mi bebé y empecé hace dos meses a darle gofio cuando cumplió 10 (me daba la sensación de que le podía caer pesado y esperé dándole primero pan y pastas integrales) y le sienta genial. En la merienda se lo doy con un plátano escachado o chafado con el tenedor y le pongo un poco, le encanta. También cuando hacemos potajes de verduras… forma parte de nuestra dieta incluida la de mi marido aunque es de Sevilla. Creo q es un “superalimento” q se debería de consumir más. Es local y por tanto barato con todas las propiedades que tiene. Gracias por el artículo, espero que cada día se conozca más y sobre todo que nuestros niños dejen de comer bollería y vuelvan a merendar como se hacía antes!
    Un Saludo!
    P.D.: En cuanto a marcas no puedo ayudar porque aquí es muy típico comprar directamente en el molino recién tostado y molido…

    1. Y qué rico acabado de tostar es un alimento espectacular,me encanta levantarme por las mañanas y saber que me espera ese tazón de gofio del molino de Firgas….y para el potaje de berros y un escaldón pescado es una delicia…¡somos afortunados!

  4. ¡Hola! Mi hijo cumplió el lunes 25 los 6 meses y esta mañana se ha tomado su primer biberón de gofio. Somos de Gran Canaria y en nuestra casa, así como en la de nuestros padres y abuelos, siempre se ha tomado gofio en sus diferentes formas: con leche, en pella, escaldado, en potajes, repostería, etc. No sólo es delicioso de sabor (tienes además diferentes variedades de gofio: millo, espelta, trigo,…). Hablábamos, mientras le dábamos el biberón, que cuando se lo comentamos al pediatra en la revisión de los 6 meses, que si el cereal con gluten podía ser gofio, en vez de cualquier otra papilla, se rió y nos dijo “por seguir la tradición, ¿no?”. Es una pena ver como pediatras de aquí -de las islas- no vean el valor nutricional que tiene el gofio (y que ha sido bien estudiado- y que además está avalado por generaciones de canarios que lo tenemos incluido en nuestra dieta. Nosotros se lo seguiremos dando, por “seguir la tradición” y sobre todo, porque queremos darle buenos alimentos, lo menos procesados posible y con un gran valor nutricional.
    Cabe destacar que, leyendo el paquete que le compramos, especifica que es millo no transgénico.
    Un saludo y ¡feliz año!

  5. Hola, Miriam. Soy pediatra de Canarias y clásicamente, se han descrito casos de raquitismo y anemia ferropénica asociados al uso del gofio desde edades muy tempranas (probablemente por debajo de los 6 meses, algo que ahora evidentemente no ha lugar). Se ha demostrado que los fitatos del grano integral (a excepción del maíz) actúan como quelantes (evitan la absorción intestinal) de diversos iones (Ca++, Mg++, Fe++). Por ello, marcas como “La Piña”, han desarrollado gofios dextrinados para lactantes a partir de los 6 meses. Los pediatras canarios solemos recomendar el gofio a partir de los 12 meses (a excepción de este dextrinado) por el temor de dicha acción quelante. ¿Qué opinas? A muchos nos gustaría huir de las papillas superazucaradas para bebés y el gofio nos parece un alimento ideal. Entiendo que el de maíz (millo en Canarias) es seguro, pero los de trigo o espelta tienen un alto contenido de fitatos…

    1. Hola Abián,
      Muchas gracias por tu comentario.
      Tienes razón sobre la acción quelante de los fitatos. Los fitatos no están solo en los cereales integrales, también los encontramos en las legumbres, en los frutos secos y en las semillas. Los fitatos no son perjudiciales en sí mismos, al contrario, parecen tener propiedades antioxidantes, hipolipemiantes y anticancerígenas, además de disminuir el riesgo de calcificaciones renales y vasculares. Por ello, su clasificación como “antinutriente” está actualmente en revisión.
      El problema de los fitatos ocurre cuando la dieta los contiene en exceso y cuando al mismo tiempo hay un déficit de frutas y verduras que son ricas en sustancias que contrarrestan la acción quelante de los fitatos, como el ácido ascórbico, el ácido cítrico, el ácido acético o el láctico por ejemplo. Son ejemplo las dietas de algunos países de oriente medio y África, muy pobres en verduras y hortalizas y ricas en panes sin fermentar.
      Parte de los fitatos se eliminan de los alimentos siguiendo diferentes métodos de preparación, como el remojo de las legumbres, el tostado de cereales y frutos secos, el germinado de semillas o la fermentación del pan.
      El gofio es harina tostada y en este sentido es más digerible y parte de los fitatos se han inactivado (no conozco el porcentaje exacto). En cualquier caso, no creo que en el contexto de una alimentación variada, una papilla al día de gofio pudiera tener efectos adversos. Probablemente esto era un problema antes cuando mucha gente no tenía muchas otras opciones para comer y las dietas eran más monótonas. De todas formas yo siempre recomiendo a las familias dar las menos papillas posibles, también por otros motivos, y solo usarlas de forma esporádica y elegir entonces copos de avena bien cocidos (las gachas del norte de España o el porridge de los escoceses) o también el gofio. Mi primera recomendación como “cereal” es el pan integral de levadura madre. Los panes de levadura madre han sido preparados mediante fermentaciones largas y usando la levadura propia del cereal que es rica en bacterias lácticas. Este fermentado inactiva los fitatos hasta en un 90% comparado con el 60-70% que consiguen los panes fermentados con levadura de panadería “normal”. Es un pan mucho más digerible y rico en nutrientes, bueno para todos pero ideal para el lactante pequeño, que además puede así empezar a masticar cuanto antes.
      Te agradezco mucho tu aportación y tu experiencia con los gofios, que yo no tengo porque en el resto de España se conocen muy poco.
      Encantada de seguir comentando contigo este u otros temas.
      Un abrazo y hasta pronto,
      Miriam

  6. mi bebe tiene 7 meses y lleva tomando gofio desde los 6 y la verdad q muy bien, yo sólo he probado gofio del herbolario , que tiene arroz, avena, trigo ,Sésamo, maíz y soja. me parece un alimento muy bueno , a lo primero le di cereales sin gluten …pero es verdad me parecía super dulce..y no quise darle más sólo probó una bolsita y empecé con el gofio. estoy muy contenta.

  7. Buenas tardes mi bebé tiene 5 meses, le estoy dando leche de fórmula y me han dicho que le de cereales de esos que tienen mucha azúcar, podría empezar con el gofio, voy hacer con el peque la alimentación complementaria que es a partir de los 6 meses, pero que con leche sola se me queda con hambre, espero su respuesta, muchas gracias.

    1. Hola María,

      Puedes empezar a preparar papilla de gofio con su leche de fórmula. Dásela una vez al día, al principio con poca cantidad de cereal, y si ves que le gusta y lo tolera bien puedes ir aumentando la cantidad.
      También puedes prepararle papillas con copos de avena cocidos en la leche de fórmula.
      Si tu bebé ya se sienta erguido en la mesa, manipula bien y acepta la cuchara, puedes empezar a ofrecerle trocitos de pan integral, si es posible de levadura madre, al principio la miga que es más blanda, para que vaya mordisqueando. Posteriormente puedes empezar a ofrecerle arroz integral cocido, bien blando, y pasta integral cocida, desmenuzada con el tenedory mezclada con salsa de tomate o de verduras.
      Un saludo,

      1. En relación con la misma pregunta, yo compré gofio de maíz hoy por primera vez para dárselo a mi hija de 6 meses. Pero no sé cómo calcular la cantidad que debo añadir. Le prepare 90 ml de agua con 3 cacitos de leche de fórmula y le añadí 4 cacitos de gofio, y no espeso nada. A la niña le gustó el sabor, porque se lo acabo todo. No se si es que añadí poco, o si debo hervirlo un poco como otras harinas como la de arroz… pero no parecía una papilla no de lejos, y tampoco quiero pasarme…

        1. Hola María José,
          El gofio no es necesario hervirlo, pero es cierto que si lo calientas unos minutos junto con la leche espesará más. La cantidad con la que has empezado está bien, como a tu hija le ha gustado el sabor, puedes ir añadiendo progresivamente más hasta que encuentres la consistencia que más le guste. No hay una cantidad fija, depende de sus gustos y de su apetito en cada momento.

          1. En el caso de seguir con lactancia materna y tener un mala relación con el sacaleches…cómo le puedo dar el gofio a mi bebé de 6meses? ¿con agua?
            Me podrian recomendar cantidad.
            Muchas gracias.

          2. Sí, puedes prepararlo con agua. Empieza con una cantidad pequeña (1-2 cucharadas soperas en 50-100 ml de agua, según lo quieras de espeso) para ver si le gusta y luego puedes ir aumentando la cantidad según su apetito.

          3. Hola, yo tengo una bebé de 8meses, sigo con LM a demanda y no me saco leche. Yo le doy los cereales y el gofio con el caldito del puchero (verduras y pollo/ternera…) y tb con la fruta. Espero haberte ayudado.

  8. Buenas tardes , que feliz estoy de haber encontrado esta página. Mi hija tiene 10 meses y yo sigo una dieta no vegetariana (porque si como algo de pescado) pero nada de carne , lácteos y derivados. Con mi hija quiero que sea igual pero es una lucha diaria con mi madre y familia.
    Desde ayer que adquirí por primera vez gofio de la marca vegetalia empecé a dárselo por la noche junto con el bibe y al desayuno pues ella de momento desayuna y cena bibe. Pero he notado que tiene mucho aire y se tira muchos pedos, hoy ha estado todo el día llorona y me dá que igual es que tiene dolor de barriga.
    Puede ser? no sé si darle esta noche. Por otra parte , me podrías decir si puedo darle yogurt vegetal?
    Muchísimas gracias. Un saludo

    1. Hola Lorena,

      No le des gofio esta noche. Cualquier nuevo alimento es mejor introducirlo poco a poco a lo largo de varios días. Si ya lo ha tomado esta mañana, no le des más hoy.
      La próxima vez que le des, dale poca cantidad, en principio no más de una cucharada sopera y cuando lo tolere bien, vas aumentando. Aunque el gofio ya está tostado, puedes calentarlo un poco con su leche, de esta forma se digiere mejor y le resultará más fácil y suave a tu hija.

      Puedes darle desde ya yogur de soja natural sin azúcar. Fíjate que sea yogur “de verdad” (debe poner en su lista de ingredientes que tiene fermentos activos), si no se trataría de un “postre” de soja, no de un yogur, y no tendría sus propiedades beneficiosas.

  9. Hola soy una chica de canarias y de toda la vida he tomado gofio,menos cuando era un bebé m. Ahora soy mamá de Rodrigo que tiene casi 6 meses le metí gofio desde los 4meses y medio le ha ido bien ha cogido peso caca todos los días…. pero hoy la pediatra en la revisión me dijo que no podía darle gofio, que el cereal tiene que estar hidrolizado… eso supone azúcar en su dieta y es lo que estoy intentado evitar. A ver si me pueden tranquilizar o si dejo de darle el gofio (le doy la piña amarilla) ( hay un gofio para bebés pero tiene azúcar y no quiero darle ese la verdad ) si me pueden ayudar gracias

    1. Hola Sara,
      Siento mucho el episodio con tu pediatra.
      Tienes toda la razón en lo que dices así que no te dejes intimidar por nadie. Los bebés no deben tomar nada de azúcar y los cereales hidrolizados tienen demasiada. Los bebés no deben tomar cereales hidrolizados, no se los des a tu hijo en ningún caso.
      Aunque veo que estás muy bien informada y que sabes perfectamente por qué los cereales hidrolizados tienen un alto contenido en azúcar, dejo aquí para otras personas que lean este comentario, un artículo del nutricionista Julio Basulto en donde explica esto con mucha claridad: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/2015/07/15/222238.php
      Si a Rodrigo el gofio le gusta y le sienta bien puedes seguir dándoselo sin problemas. No le des el de bebés, dale el normal. Los bebés no necesitan “comida para bebés”, necesitan comida de verdad, como lo que comes tú.
      Además de gofio dale pan bueno, integral, dale arroz, avena, quinoa, otros cereales, además del gofio. A partir de los 6 meses puede comer prácticamente todo lo que se come en casa, siempre adaptando la textura para evitar que se atragante. Dale a probar alimentos nuevos cada 2-3 días, de todo tipo.
      Un saludo,
      Miriam

    2. Holaaa Sara, también lo puedes comprar ecológico en las tiendas eco, yo le estoy dando el de la piña desde que tiene 5 meses la verdad, lo único que estoy haciendo es que las papillas y las compotas se las hago yo, porque las envasadas madre mía el azúcar que tiene. Se las hago con cereales integrales ecológicos, me hice un taller que me vino super bien y me enseñaron hacerlas y estoy encantada la verdad, besos guapa desde las Palmas.

      1. Hola Yure ?,

        Quería saber si podrías decirme dónde o mediante quien pudiste hacer el taller. Yo también soy de Las Palmas y me gustaría informarme.

        Muchas gracias!

        Buen día ??.

  10. Hola. Estoy hecha un lío. Mi niña tiene 6 meses y el pediatra insiste que tengo que dar los cereales normales de bebés, cosa que no me hace ninguna gracia sabiendo el contenido de azúcar que tienen. Nombré Le gofio como opción y pareció fatal. La verdad no se que hacer y si decido dar el gofio de que manera conseguir estando en Cádiz y cual exactamente es mejor par aúna niña de esa edad?

    1. Hola Oksana, puedes empezar a darle gofio a tu hija desde ya. Puedes comprar los de la marca La Piña: http://www.gofiolapina.es/productos-gama-ecologica/ (el mejor para empezar es el de avena), o el de la marca vegetalia: http://www.vegetalia.com/producto/gofio-infantil/
      Puedes pedirlos en la tienda de alimentación natural que tengas más cerca de casa. Si no te los pueden conseguir allí puedes ponerte en contacto con las empresas que te he mencionado en su página web y ellos te dirán dónde comprarlo.
      También puedes preparar papillas a tu hija cociendo copos de avena integral, quizá te resulten más fáciles de encontrar. Y puedes darle cereales de otras muchas formas: arroz integral cocido, pasta integral cocida, pan integral, cuscús integral…
      Un saludo,

  11. Hola mi bebe tiene 6 meses y le queda muy poco para cumplir los 7 meses y he pensando y queiro empezar con el gofio no se donde conseguir el de bebes y solo tengo en casa la piña en amarillo no se cual darle me ayudáis?? Gracias saludos eje.

    1. Hola Eliana, no necesitas un gofio especial para bebés, no son diferentes de los normales. Si tienes los productos La Piña cerca, el mejor para empezar es el de avena: http://www.gofiolapina.es/productos/gofio-de-avena-ecologico/
      y más adelante el de espelta: http://www.gofiolapina.es/productos/gofio-de-espelta-ecologico/
      y el multicereales: http://www.gofiolapina.es/productos/gofio-multicereales-soja-ecologico/
      La empresa Vegetalia también tiene un gofio multicereales que te puede servir: https://www.suplments.com/vegetalia-gofio-infantil-bio-500g
      Si puedes empezar por el de avena, mejor. El de maíz es el menos recomendable.
      Un saludo,

      1. Buenas noches. El gofio de maiz fue el que compré para empezar en breve con los cereales. Mi bebe va hacer 6 meses. pensaba que al ser harina de maiz no tenía gluten. Pero veo que no y que dices que es la menos recomendable. Por que?. Gracias. Un saludo

        1. Efectivamente el maíz no tiene gluten.
          Sin embargo es la harina menos nutritiva en cuanto a contenido en proteínas, minerales y vitaminas.
          Por eso es mejor la de avena, sobre todo, y a continuación las de espelta, trigo, centeno, cebada o trigo sarraceno o quínoa. A partir de los seis meses los bebés pueden tomar gluten sin problemas.
          Por supuesto puedes usar maíz de vez en cuando y en combinación con las otras. Pero no uses solo harina de maíz.

  12. Buenas noches, tengo un bebé de 7 meses y empecé a darle gofio de millo comprado directamente en el molino
    Toma 180 de biberón 3 veces al dia y le pongo 2 casitos de gofio y noto que se me ha extreñido y mi pregunta se si el gofio extriñe y si le tengo que dar menos gofio alternando una toma si y otra no gracias.

    1. Hola Mónica, el gofio en sí mismo no estriñe, pero un bebé que empieza a tomar más alimentos sólidos automáticamente está tomando menos líquido y esa falta de líquido (para lo que el bebé estaba acostumbrado) sí le puede dificultar la evacuación. Si tu bebé ya está tomando varias comidas de sólidos además del gofio, ofrécele unos sorbos de agua entre las comidas. También puedes probar a ponerle un solo cacito de gofio al principio y progresivamente ir subiendo a dos según se vaya acostumbrando.
      Con 7 meses es importante que ya coma además una porción de fruta y otra de verdura al día. Esto también le ayudará.
      Un saludo,

  13. Hola,
    Tego una bebé de 7 meses que ha sido lactancia materna exclusiva hasta hace poco. Ya hemos iniciado la alimentación complementaria con fruta y papilla de salado. El pediatra insiste en que le de cereales, yo sigo con lactancia a demanda. Hoy he comprado gofio para hacerselo a la peque en desayuno (avena) y cena (maiz). Una pregunta: ¿puedo hacerlo con caldo ya que toma la leche de la teta?
    Gracias

    1. Hola Sandra,
      Puedes perfectamente hacerlo con caldo, siempre que no lleve sal añadida. El caldo es mejor que sea de puerros, cebollas, boniatos, zanahorias, calabacín, tomate, calabaza, chirivía…pero que no lleve acelgas ni espinacas ni remolacha o sus hojas ni borraja. Estas verduras tienen muchos nitratos y oxalatos que se liberan al agua de cocción y que no son adecuados para una niña de menos de un año.
      Un saludo,

  14. Hola! Mi bebé de 17 meses es alérgico a ALPV, huevo y soja. He estado leyendo que podría empezar por los de avena, pero se q la avena tiene mucha fibra y mi bebé no la necesita ya que de normal hace 2 o 3 cacas al día, mi pregunta es si teniendo en cuenta sus alergias y la fibra q ya contiene la avena y el gofio sería recomendable para mí bebé?
    Gracias!!

    1. Hola Sonia,
      Tu bebé de 17 meses puede tomar tanto gofio como copos de avena. El gofio es una forma de tostar la harina de cereales. Hay gofio de maíz, de trigo y también de avena. Es simplemente harina tostada de cereales.
      La avena no tiene mucha más fibra que otros cereales, pero independientemente de eso, la fibra es imprescindible en la alimentación. No sirve solo para hacer caca, sino que tiene muchas propiedades beneficiosas ya que “alimenta” a las bacterias que viven en nuestro intestino, y ellas como consecuencia producen sustancias que fortalecen nuestro sistema inmunológico y nos protegen frente al desarrollo de enfermedades crónicas. La fibra de la avena tiene unas características especialmente favorables en este sentido y no va a hacer que tu hijo haga más caca por tomarla. Se la puedes dar sin problemas.
      Un saludo,

  15. Hola! Gracias por el artículo, muy interesante.
    Tengo mellizos de 10 meses y medio y por la mañana les hago copos de cereal, avena, quinoa, mijo… con leche y fruta y les encanta.
    Tengo un problema por las noches y su sueño. Todavía se despiertan varias veces y les doy pecho y en algunos casos biberón (he hecho lactancia mixta). Yo estoy agotada d tantos meses sin dormir…
    Si les diera el biberón de la noche con gofio, crees que dormirían mejor?

    1. Hola Katia,
      Es posible que durmieran seguido algo más, pero no hay garantías. Lo habitual es que los bebés a esta edad todavía se despierten varias veces para comer, pero entiendo lo cansada que debes estar. Puedes probar con gofio o con cualquier otro cereal, la misma combinación que haces por la mañana te valdría para la noche.
      Pruébalo y si ves que les ayuda a dormir más tiempo por la noche continúa dándoselo. En ese caso convendría que les dieras otra cosa por las mañanas para que no tomaran tantos cereales.
      También es importante evitar que se queden dormidos con el biberón y la mezcla de leche y cereales en la boca puesto que esto les puede afectar al esmalte dental. Dales el biberón con cereales un rato antes de que se vayan a dormir, y si ya tienen dientes, limpialos bien antes de acostarlos para asegurarte de que no se les quedan restos de comida.
      Un saludo,

      1. Muchas gracias! Cualquier idea es buena aunque en el mundo bebé las cosas no funcionan siempre igual pero hay que ir probando.
        Gracias de nuevo

  16. buenas noches!tengo una niña de casi 8 meses y queremos introducirle ya el cereal con gluten ya que hasta ahora estaba con cereal/papilla de mijo(marca holle)mañana y noche y un poco en la fruta. le ha salido un poco elevado el valor de alergia a la protenia de la vaca y el huevo. por lo que he leido que lo bueno es empezar ‘por el gofio de avena pero cuantas veces al dia? se puede seguir dando el otro sin gluten?normalmente mañana y noche 250 ml de agua mas 8 casitos de leche formula hidrolizada y 3 de cereales mijo. almediodia pure y por la tarde fruta con dos casitos de cereales unos 250/300 ml .
    otra pensaba darle un poco de yogur de cabra que tambien nos habian comentado introducirlo , cuando opinas darselo ?

    1. Hola Eloy,
      Tu hija puede comer ya todo tipo de cereales, con y sin gluten. Es mejor darle los cereales en forma de pan, pasta, cuscús, arroz, etc que en vez de papillas. A los 8 meses necesita empezar a masticar cuanto antes y a comer comida de verdad, no tomar solo papillas y purés.
      Es preferible que no tome cereales más de dos veces al día.
      También puede tomar desde ya toda clase de fruta.
      Puede tomar también yogur, pero si lo toma, el yogur debe reemplazar la misma cantidad de leche de fórmula.
      Un saludo,

  17. Hola, soy de Fuerteventura, tengo una bebé de 5 meses y medio. Ella toma leche hidrolizada porque la pediatra me dijo que tiene intolerancia a la proteína de vaca.
    También la lleve a un dermatologo porque se me lleno de costras su cabecita, la zona de las cejas, una parte del cachete lo tenía áspero como con escenas y en la parte de detrás de la orejita.
    La pediatra asociaba todo eso a la intolerancia de la proteína de vaca, el dermatologo, me mandó una cremita que le ha ido fenomenal.
    Yo ya empecé hace 1 semana a darle gofio de millo, de la marca, la Piña, junto con la leche de formula hidrolizada.
    Ahora leyendo el artículo y algunos comentarios tengo la duda de si con la leche hidrizada puedo darle gofio.
    En lo q llevo de semana no he visto nada raro en cuanto a gases, ni en la caca, lo único que en la zona de las cejas le está apareciendo como sequedad, como cuando empezaron a aparecerle las costras anteriormente con 1 mes de vida.
    No se si será consecuencia del gofio o del clima seco y caluroso que tenemos ahora mismo en las islas y no se si continuar con el gofio.
    Puede el gofio contener leche o sus derivados, en los ingredientes sale que es 100% millo y no especifica más ingredientes, sólo que contiene gluten y soja

  18. Hola! Muy interesante tu artículo, gracias a él empecé a darle gofio a mi hija para el desayuno y le encanta!
    Ahora tiene 18 meses y nos vamos de viaje el próximo mes.
    Normalmente desayuna Leche de avena, que preparo casera y gofio. Sabes con qué tipo de cereal podría sustituir el gofio durante las vacaciones? Para no llevarlo, ya que viajamos con maleta pequeña y vamos a otro país donde no se encuentra el gofio.
    Muchísimas gracias!!!

  19. Hola, os expongo mi caso, haber si me podéis ayudar.

    Yo soy de Barcelona y tengo un bebe que acaba de cumplir 15 meses , aquí el gofio no se conoce como papilla de cereales para bebes.
    Mi bebe nunca ha tomado papillas de farmacia y seguimos con LM, el caso es que desde hace unos días, no quiere el biberón con mi leche que le dábamos por la mañana cuando yo me iba a trabajar, a continuación en la guardería le daban una papilla de frutas con 1 cucharada de copos de avena, que últimamente tampoco es que le apetezca demasiado, y que estamos sustituyendo por yogur y cereales en copos ecológicos.
    El no es que vaya muy sobrado de peso, tiene 15 meses mide 73.5 cm y pesa 8.775 kgs, yo lo veo bien es un niño super feliz muy activo y no se pone enfermo, excepto los típicos mosquitos. He tenido que luchar mucho con el tema de su alimentación con su pediatra, al rechazar papillas de farmacia, cuando le dije que alimentación complementaria quería hacerla con BLW, a trocitos, me dijo que mejor puré que no iba sobrado de peso para hacer cosas modernas, modernas pensé yo si eso lo que se hacia antiguamente, como veis lucha constante.
    Creeis que ahora que rechaza la leche en biberón, solo quiere directamente del pecho, y que las papillas de frutas tampoco las quiere, podríamos probar con el gofio.
    Recomendarme cual sería bueno para el por su edad, como prepararlo, que cantidad, lo haría con mi leche. Lo compraría en carrefour o alcampo que he visto que la marca LA PIÑA lo distribuye aquí en barcelona.
    Siento el royo, pero estoy muy preocupada por el tema del desayuno ya que desde que nacio nos han estado machacando mucho con el tema del peso, y es un estres diario y más ahora que rechaza el biberón.
    Muchas gracias y saludos desde Barcelona.

    1. Hola Raquel,
      Puedes probar con gofio si quieres, pero no es necesario. Si a tu hijo le apetece algo en formato papilla puedes usar copos de avena mezclados con tu leche (puedes cocerlos con agua y luego añadir tu leche para no tener que calentar tu leche). A esta papilla puedes añadir una cucharada de mantequilla de almendras o de cacahuetes, que son muy energéticas y nutritivas. O puedes añadir media cucharada de una mezcla de semillas que tengas en casa, bien molidas. Puedes añadir también fruta de temporada triturada (o dársela aparte).
      Si a tu hijo no le apetece comer papillas, no le fuerces a ello. Deja que siga mamando a demanda y para comer el mejor cereal es el pan integral de levadura madre. Puedes prepararle una tostada con lo que más le apetezca cada día: aguacate, hummus, aceite y tomate, paté de tofu, mantequilla de cacahuetes, tahini y mermelada… Tienes muchas opciones. A su edad ya puede masticar perfectamente y cuanto más lo haga, mejor.
      Un saludo,

  20. Hola,me llamo Ariadna soy de Tenerife,tengo una bebe de casi 5 meses y he ido a varios pediatras(5) y todos me han desaconsejado el gofio… no kiero darle cereales de “bebes” por lo ya mencionado con el azucar, porque ese afan de los pediatras de dar cerales industriales? Me han llegado a decir que puedo crear inflamacion intestinal en la niña… ,en fin… : puedo darle gofio en el primer bibe y el ultimo? Ella sus bibes son de 240ml cuanto gofio añadiria?

    1. Hola Ariadna,
      Puedes darle gofio. Con 5 meses no necesita mucha cantidad, es preferible que tome más leche y menos cereales. Puedes empezar a añadir media cucharada sopera de gofio en uno de los biberones (probablemente se disuelva mejor en una pequeña cantidad de la leche, y luego ya lo puedes mezclar con el resto). Si le gusta y lo tolera bien puedes subir a una cucharada en dos biberones diarios. Hasta que no cumpla los seis meses no le des más que esto. Con esto y la fruta es suficiente para su edad. Si empieza a mostrar interés por la comida y le apetece empezar a “masticar” algo puedes darle trocitos de verduras cocidas (patata, boniato, zanahoria, brécol…), de fruta madura y empezar a ofrecerle trocitos de pan (la miga), arroz cocido etc.
      Si puedes elegir el tipo de gofio, mejor empezar por uno de avena, es el más suave y a la vez uno de los más nutritivos.
      Un saludo,

  21. No le doy papillas,en la merienda le hago “compota” de frutas natural,queria añadir el gofio en su dieta en el desayuno y cena que donde me dicen los pediatras que le de los cereales

  22. Hola, ayer le di el primer biberón a mi bebe de leche de Fórmula y gofio como me indicó mi pediatra, se bebió un poco y parecía que le gustaba pero luego lo vomitó todo, no se que pudo pasar y si volver a intentarlo.

    1. Hola Carmen,
      Debes ponerte en contacto con tu pediatra, contarle lo que te ha pasado y que valore a tu bebé antes de tomar ninguna decisión. No le vuelvas a dar gofio o ningún alimento nuevo hasta que lo haya podido ver tu pediatra.
      Espero que todo vaya bien.

  23. Buenas.

    Estoy cogiendo información sobre que cereales dar a nuestro bebé de 5 meses.

    Estoy viendo el tema del gofio como una buena alternativa a los cereales industriales.
    Pero también estoy viendo el añadir otras semillas como el Sésamo , mijo, sorgo, entre otras y mi pregunta es
    ¿puedo moler estas semillas e incorporarlas poco a poco junto al gofio o la avena?
    ¿o es mejor idratarlas mediante remojo hasta casi su germinado y luego molerlas o tributarias junto al gofio o avena?

    ¿ que consejo u orientación me podéis dar?

    Gracias de antemano.

    1. Hola Juan Francisco,
      Los copos de avena y el gofio, ambos cereales enteros y pre-cocidos, son una buena opción para los bebés. Puedes añadir semillas y frutos secos, bien molidos, introduciéndolos de uno en uno. Empieza por almendras, y luego sésamo, semillas de calabaza, de girasol, avellanas, nueces…Con media cucharada sopera al día es suficiente (empieza por una cucharita pequeña).
      No hace falta hidratar las semillas previamente, basta con molerlas muy finas, si es posible justo antes de usarlas (si no, consérvalas bien tapadas y en frío).
      El mijo y el sorgo es preferible cocerlos bien y usarlos como si fueran cereales. Con ambos puedes preparar papillas, pero la avena es siempre la mejor opción para empezar.
      Con 5 meses, a menos que tu hijo muestre un interés muy claro por otros alimentos e intente cogerlos y comerlos, no necesita papillas de cereales ni ninguna otra cosa. Yo no empezaría a darle nada antes de que os muestre que está preparado e interesado en comer otras cosas.
      Un saludo,

  24. Hola!! mi bb en 3 dias cumple.6 meses, yo n le quiero dar cereales procesados…y una mami d mi tribu me comento q cn la mayor ya uso gofio…me dijo k se tiene k hervir cn la leche… lo k a mi me gustaria hacerle los cereales cn mi leche…xo mi leche no la puedo hervir n? como lo podria hacer? o k leche me recomiendas? y por lo k he leido primero empezar con el gofio de avena o d la.marca vegetalia n? pk n el gofio d trigo?gracias ?

    1. Hola Jessica,
      El gofio no hace falta hervirlo porque el cereal ha sido ya tostado. Se puede directamente disolver en un líquido. Yo prefiero calentarlo un poco de todas formas. Lo que puedes hacer es calentarlo en una pequeña cantidad de agua (fuego suave durante unos 5 minutos, no hace falta que llegue a hervir) y luego dejar que se enfríe un poco y entonces añadir tu leche hasta que alcance la textura que a tu bebé le guste.
      Puedes darle cualquier cereal desde ya mismo. A mí me gusta empezar con avena porque es un cereal muy nutritivo y que se digiere muy bien. Pero una vez que lleve unos días con avena puedes introducir cualquier otro cereal incluyendo trigo.

  25. Buenas tardes,

    Muchas gracias por toda esta información. Tengo una bebé de 4 meses y medio y me gustaría empezar a los 5 meses a darle algún cereal por las noches para que duerma más. Me voy a reincorporar al trabajo y si me tengo que seguir despertando una o dos veces en la madrugada se me va a hacer durisima la reincorporación. Además, mi bebé está muy espabilada (ya se sienta sola y lo mira todo con muchísima atención). A la hora de comer la sentamos con nosotros en su trona y le doy trozos de pan para que los chupe y se pasa toda la comida entretenida con el pan (no lo traga, claro, solo lo lame).

    ¿Es una buena opción el gofio para un bebé tan pequeño? Había pensado también en hacer una bechamel con harina de espelta integral y mi leche, ¿se puede hacer eso? Que opinas de las papillas ecológicas de la marca holle?

    También tengo el problema de que me hija es ENORME (a sus 4 meses y medio pesa ya 10 kg solo con lactancia materna) y me ha dicho el pediatra que si le doy cualquier otra cosa se me va a poner tremendisima. Crees que existe ese peligro dándole una papilla de cereales antes de acostarse? Muchísimas gracias!

    1. Hola Inés,
      Los cereales no van a hacer que tu hija se despierte menos por la noche e introducirlos a los 5 meses sin que ella esté realmente preparada para comer otras cosas diferentes de la leche no es la mejor opción para su sistema digestivo. Aunque sentarse sola es un signo importante de madurez, no es el único que debe valorarse para saber si realmente está preparada para comer otras cosas. Es muy raro que antes de los 5 meses y medio estén realmente preparados.
      Si el problema son las noches quizá sea más realista que otra persona le de las tomas de la noche en biberón, bien de tu leche previamente extraída, o bien de fórmula, mientras tú descansas. Pero es muy muy improbable que aguante toda la noche sin despertarse; y sí, con el peso actual de tu hija darle papillas de cereales tampoco es la mejor opción. Es mucho mejor que alrededor de los seis meses ella empiece a comer otros alimentos en forma de semi-sólidos y en su caso yo daría prioridad a frutas y verduras antes que cereales.

  26. Buenas tardes
    Me ha gustado su artículo, yo le doy a mi bebé de 7 meses gofio de la marca La Molineta que tiene un gofio infantil de tres cereales.
    Cuando comentas de dar otros cereales como el arroz integral bien cocido, la pasta integral cocida, el cuscús integral (o el bulgur cocido) y la polenta de maíz. Cómo se lo tiene que tomar Triturado solo, o mezclado con leche en papilla o biberón?
    Muchas gracias

    1. Puede tomar el resto de cereales de forma similar a cómo lo haría una persona adulta: la pasta mezclada con salsa de tomate y/o verduras, o en sopa, el cuscús y el arroz mezclado con verduras cocidas, el arroz también lo puede tomar en forma de “arroz con leche” (pero sin azúcar), formando parte de albóndigas o croquetas… es decir de cualquier forma que lo coma la familia y que el bebé pueda masticar con facilidad.

  27. Hola Miriam! Qué maravilla haberte encontrado! Mi bebé tiene 6 meses y en breve iniciará la AC. Gracias a esta información tengo claro que le prepararé “papillas” caseras de avena, arroz y pasta integral cocidas,legumbres cocidas y cuando vayamos con prisa o la peque se quede con sus abuelos gofio. A la hora de destruir los antinutrientes, tanto para cereales como legumbres el remojo aconsejable es de 12 h con bicarbonato o chorrito de limón o kombu, es así? Por otro lado, a la hora de cocerlas el hecho de utilizar olla exprés haría que se eliminaran menos antinutrientes? Cuánto tiempo habría que cocinarlas en olla exprés para eliminar la mayor cantidad posibles de antinutrientes? Gracias de antemano!

    1. Hola Cristina,
      Gracias por tus palabras.
      Los cereales y las legumbres no tienen antinutrientes, este término no es exacto. Es cierto que los fitatos en altas cantidades dificultan por la absorción de algunos minerales, pero solo cuando la cantidad es excesiva y además se dan otras características de la dieta (por ejemplo dietas pobres en frutas y verduras frescas). Los fitatos de hecho son antioxidantes importantes y tienen enormes beneficios en la salud humana, son por ejemplo anticancerígenos, evitan la calcificación de vasos arteriales y de riñones y protegen frente a la osteoporosis. Por tanto no es necesario ni conveniente eliminarlos de la dieta. Las técnicas habituales de remojo y cocción de legumbres y cereales ya eliminan una buena parte; otra forma excelente de comer cereales es en forma de pan de levadura madre, que está predigerido.

      No es una buena idea añadir kombu en la cocción de legumbres y cereales en los niños pequeños porque su contenido en yodo es altísimo y fácilmente puede ser excesivo, además es dificil saber exactamente cuánto yodo estamos añadiendo a la comida. Puedes poner bicarbonato o limón pero no es imprescindible. Una vez que las legumbres y cereales están bien cocidas el exceso de fitatos se ha eliminado, no importa el método de cocción. Lo más importante es desechar el agua donde hemos remojado las legumbres y lavarlas bien.

      Lo importante como he dicho antes es el conjunto de la dieta. Si la dieta tiene suficientes frutas y verduras ricas en vitamina C, el efecto negativo de los fitatos se atenúa mucho y no es relevante.

  28. Hola, mi bebe va a hacer la próxima semana cuatro meses, y mi pediatra me recomendó en la última visita empezar a los cuatro meses a darle crearles sin gluten. Así que en esta visita me dirá lo que tengo que hacer, aunque yo le comentaré la recomendación de la OMS de darle solo leche hasta los seis meses. Yo llevo dando leche artificial solamente desde hace dos meses. Me gustaría saber cómo preparáis papillas con cereales sin gluten tanto para darle en formato papilla como para dárselo en el biberón. He leído que con harina deArroz, gofio de maíz, o otros cereales Sin gluten, pero la verdad es que no sé cómo se preparan. Si tengo que dárselas a la noche aparte el biberón o a la noche y en otro momento del día. Si me podéis decir la manera de hacerlas y cuando he d darselas, Por favor. Quiero ir al pediatra la próxima visita de los cuatro meses,con cuanta más información mejor, para ver qué me dice. Muchas gracias de antemano

  29. Mi hijo tiene 21 meses y jamas le he dado cereales se farmacia. Toma sus cucharadas de gofio en el potaje de verduras y una cucharita en el bibe de la mañana. También le doy avena con yogur de vez en cuando.

  30. Buenos días, Miriam:
    Muchas gracias por este post tan valioso. Mi hija ya tiene cuatro años y medio y también se recomienda la ingesta habitual de gofio para el desayuno, ¿verdad? ¿O ha de ser esporádico?
    Saludos cordiales y muchas gracias,
    Beatriz

    1. Hola Beatriz,
      Tu hija puede tomarlo tanto como le guste. Puede ser a diario, en este caso vale la pena ir alternando cereales diferentes: avena, trigo, maíz…o usar uno multicereales, así se beneficia de las propiedades de todos ellos.
      Un saludo,

      1. Buenos días, Miriam:

        Muchas gracias, el de multicereales está muy rico también.

        En la página de Gofio La Piña he visto que tienen recetas diferentes, por ejemplo, bolitas de plátano y gofio, mousse de gofio, etc. ¿Se puede utilizar el gofio con otras combinaciones de ingredientes, eliminando la parte de azúcar (si la hubiera) de las recetas?

        Saludos cordiales y muchas gracias,

        Beatriz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *