Como muchos ya sabréis, un grupo de médicos belgas, a través de la Academia de Medicina belga, emitió un comunicado el pasado mes de mayo en el que desaconsejaban las dietas veganas en los bebés, niños y adolescentes, así como en las mujeres embarazadas y durante la lactancia. No solo la desaconsejaban, sino que proponían que las madres y padres veganos fueran llevados a juicio por alimentar a sus hijos con una dieta 100% vegetal. Por supuesto los periódicos de toda Europa corrieron ávidos a hacerse eco de la noticia y a presentarla de la forma más sensacionalista posible. Porque, ¿qué puede haber más interesante que estigmatizar aún más a aquellas familias que tratan de proporcionar la mejor alimentación posible a sus hijas e hijos de una forma respetuosa, compasiva y sostenible? ¿Y qué mejor forma de tranquilizar nuestras conciencias y seguir justificando nuestro privilegio para seguir matando animales y contaminando el planeta que escuchar a alguien decir que esto es necesario para mantener la salud?
Este informe por desgracia no está basado en datos científicos, sino que se limita a repetir mitos como que “las proteínas vegetales no son completas” o que las dietas veganas “tienen demasiada fibra”. Algo que muchos creíamos ya superado. Demuestra que sus autores no tienen conocimientos actualizados en nutrición, y que no se han molestado en leer los cientos de estudios publicados en los últimos 20 años, sino que siguen presos de sus propios prejuicios. Podéis leer el comunicado de prensa, y el informe en el que se basa (ambos en francés) aquí y aquí.
La opinión de este grupo de médicos belgas es una excepción dentro de la comunidad científica internacional
Como ya sabéis (pero vale la pena repetirlo), la opinión de este grupo de médicos belgas contradice la posición oficial de las más importantes asociaciones de nutricionistas del mundo, en concreto:
Todas estas asociaciones llevan años (décadas incluso) diciendo que una dieta vegana bien planificada es adecuada en todas las etapas de la vida, incluyendo bebés, niños, adolescentes, y durante el embarazo y la lactancia, así como personas mayores y deportistas. Podéis leerlo directamente en sus páginas web.
Unos días después de la publicación del informe de la Academia belga, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable de Estados Unidos (PCRM- Physicians Committee for Responsible Medicine) respondió con este comunicado (en inglés).
Nuestra respuesta
Nosotros, desde el grupo Plant-Based Health Professionals UK, hemos querido también contestar al doctor Georges Casimir y a sus colegas belgas. Les hemos escrito una carta de doce páginas en la que rebatimos sus afirmaciones una por una, basándonos en los estudios científicos publicados sobre este tema. Esta carta completa (en inglés), con el listado de todos los estudios científicos en los que nos basamos y los nombres y especialidades de los firmantes, podéis encontrarla aquí.
Desgraciadamente después de varias semanas de espera y de insistir en obtener una respuesta por su parte, los autores del informe belga no han querido hacer comentarios sobre nuestro escrito. Parece que el debate científico no les interesa mucho.
Hemos publicado también un resumen de esta carta para que pueda ser leído por el público general. A continuación os dejo la traducción al español de este resumen. Si queréis leer el original en inglés (que incluye las referencias a los estudios así como los nombres de todos los firmantes) podéis descargarlo aquí.
Estimado Profesor Casimir,
Le escribimos en relación con su informe Régimes végétariens et végétaliens administrés aux enfants et teensents y el comunicado de prensa que se publicó el 14 de mayo de 2019.
Estamos muy preocupados por las conclusiones de su informe y por cómo se ha informado sobre este tema en los medios de comunicación. Entendemos sus preocupaciones sobre la salud de los niños veganos. Estamos de acuerdo con usted en que es importante apoyar a los padres veganos y no juzgarlos. Sin embargo, hemos visto titulares de periódicos en estos días pidiendo que los padres veganos sean arrestados y procesados. Criminalizar a los padres veganos puede conducir a que estos no les digan a sus médicos que son veganos, y que pierdan de esta forma la oportunidad de recibir asesoramiento nutricional adecuado. En casos extremos, si los padres se sienten juzgados y acosados, podrían dejar de asistir a las citas médicas, lo que podría tener consecuencias adversas para la salud de sus hijos. En la mayoría de los informes de casos publicados sobre niños veganos que tuvieron problemas de salud, el denominador común y la causa principal de los problemas de salud fue la falta de atención médica que el niño estaba recibiendo y no la dieta vegana en sí.
La posición de las asociaciones dietéticas más importantes del mundo (la estadounidense, la británica o la canadiense) es que una dieta vegana bien planificada es perfectamente adecuada para personas de todas las edades, incluidos bebés, niños y adolescentes y durante el embarazo y la lactancia, y puede brindar beneficios de salud para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas. Los profesionales que firmamos esta carta hemos asesorado a familias veganas durante muchos años y podemos afirmar que las niñas y niños veganos son saludables y crecen adecuadamente, y que educar a los padres y madres veganos sobre cómo planificar dietas bien equilibradas para sus hijos es factible y fácil.
Ustedes dicen en su informe que las dietas veganas conducen sistemáticamente a desequilibrios y déficits nutricionales, particularmente en aminoácidos esenciales, vitamina B12, vitamina D, calcio, hierro, zinc, yodo y DHA. Sin embargo, no proporcionan ninguna referencia a estudios científicos que demuestren que las dietas veganas en niños conduzcan a deficiencias nutricionales más a menudo que las dietas no veganas y no hemos encontrado estudios que respalden su declaración. Es muy probable que las dietas de algunos niños veganos sean mejorables. Pero lo mismo puede decirse de los niños no veganos. Según algunos estudios observacionales en Europa, la vitamina D, el calcio, el hierro, el zinc y el yodo son las deficiencias más comunes encontradas en los niños no veganos. Las dietas no veganas en la infancia suelen ser deficientes en otros micro y macronutrientes importantes, como el folato, la vitamina E y la fibra.
Todos los nutrientes que ustedes mencionan, excepto la vitamina B12 y la vitamina D, se pueden obtener en cantidad suficiente de los alimentos vegetales. La vitamina D se puede obtener de la luz solar, de alimentos naturales (incluyendo algunos alimentos vegetales expuestos a luz ultravioleta, como ciertas setas), de alimentos fortificados o de suplementos. En ausencia de una exposición solar adecuada, la mayoría de los niños y adultos necesitarán suplementos, independientemente de su dieta; en uno de los estudios mencionados anteriormente, menos del 3% de los niños europeos de 2 a 8 años estaban consumiendo una cantidad adecuada de vitamina D. La vitamina B12 es sintetizada por microorganismos y puede encontrarse en alimentos fortificados y como suplementos. Los suplementos orales son baratos, fáciles de obtener y se pueden tomar solo una vez a la semana. Los niños y adultos que toman suplementos de vitamina B12 regularmente tienen niveles normales en la sangre y no muestran signos de deficiencia.
También dicen ustedes que la planificación es esencial para que una dieta vegana sea equilibrada, y estamos de acuerdo. Sin embargo, esto no es exclusivo de las dietas veganas: todos los patrones dietéticos, especialmente durante la infancia, deben planificarse cuidadosamente. Las guías dietéticas oficiales de los diferentes gobiernos del mundo están diseñadas para ayudar a los ciudadanos (veganos y no veganos) a obtener todos los nutrientes esenciales que necesitan y reducir el riesgo de problemas de salud crónicos. Se ha demostrado que una dieta vegana bien planificada proporciona al menos el 90% de la ingesta recomendada de proteínas, hierro, zinc, calcio y ácidos grasos omega-3 para niños de 1 a 18 años.
Su informe afirma que los niños veganos requieren suplementos sistemáticos, evaluaciones clínicas obligatorias y análisis de sangre, lo que hace que las dietas veganas sean más un “tratamiento médico” que un estilo de vida y, por lo tanto, poco ético para los niños. Todos los niños deben tener revisiones regulares con sus médicos generales y / o pediatras para comprobar que su crecimiento, salud y desarrollo están siendo adecuados; esto no es solo para niños veganos. No hay datos que muestren que los niños veganos que crecen y se desarrollan bien y que consumen una dieta vegana bien equilibrada complementada con vitamina B12 necesitan más investigaciones médicas que otros niños. Tomar un suplemento oral diario o semanal de vitamina B12 no se puede considerar como una forma de tratamiento médico. Muchos niños no veganos toman suplementos regularmente y muchos países recomiendan que los bebés y los niños reciban regularmente suplementos que contengan una o más vitaminas.
En resumen, ninguno de los argumentos que proporcionan ustedes para desaconsejar las dietas veganas en niños está respaldado por la evidencia científica y la experiencia clínica. Las familias veganas necesitan asesoramiento nutricional actualizado y apoyo de los profesionales sanitarios que las atienden, como cualquier otra familia. Creemos que la mejor manera de garantizar que los niños veganos estén saludables es educando a los padres y profesionales de la salud en la planificación de dietas equilibradas. Le agradeceríamos que considerara nuestros argumentos y modificara en consecuencia la declaración de posición de la Académie de Medécine sobre las dietas veganas en la infancia.
10 comentarios
Hola Miriam,
te agradezco de todo mi corazón y a todo el equipo que ha participado en la redacción de esta carta.Gracias por vuestra lucha por la alimentación vegana y por el apoyo a todas las familias vegetarianas o veganas.
Espero que algún dia llegaremos a que las consultas con los pediatras no sean una tortura, lo digo por la propia experiencia de una madre con muchos años de alimentacion vegetariana.
Creo que la información sobre este tipo de alimentación ya esta disponible para todo el mundo y los argumentos científicos son mas que abundantes, pero parece ser que a algunos pediatras les falta el interés en actualizarse.
Una vez muchas gracias !!!
https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/
He visto esta “noticia” y me he asustado al pensar en la alarma social que puede despertar una supuesta intoxicación por B12 https://amp.20minutos.es/noticia/3720825/0/suplementos-nutricionales-consumidos-espana-necesarios-peligrosos/ ¿qué opinión te merece? Gracias
Hola Ani,
La noticia que has visto sobre la vitamina B12 es falsa, no se basa en datos reales. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria dice claramente que la vitamina B12 no tiene efectos tóxicos y que por ello no se ha establecido siquiera un límite superior de consumo, como sí ocurre con otras vitaminas (como la A o la D, que pueden ser tóxicas en exceso). El informe puede ser consultado aquí: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4150
Si miras al final de la página 10, donde dice Excess, verás que señalan lo siguiente: “No adverse effects have been associated with excess cobalamin intake from food or supplements in healthy individuals. Long-term oral or parenteral administration of daily cobalamin doses between 1 and 5 mg given to patients with compromised cobalamin absorption did not reveal adverse effects. There is no evidence relating cobalamin to teratogenicity or adverse effects on fertility or post-natal development. Cobalamin has not been found to be carcinogenic or genotoxic in vitro or in vivo. Thus, no adverse effects were identified that could be used as a basis for deriving a Tolerable Upper Intake Level (UL).”
Esto, traducido, dice: “No se han encontrado efectos adversos asociados con el consumo excesivo de cobalamina de alimentos o suplementos en individuos sanos. La administración oral o parenteral a largo plazo de dosis diarias de cobalamina entre 1 y 5 mg administradas a pacientes con dificultades de absorción de cobalamina no ha revelado efectos adversos. No hay evidencia que relacione la cobalamina con efectos teratogénicos o con efectos adversos sobre la fertilidad o el desarrollo postnatal. No se ha encontrado que la cobalamina sea cancerígena o genotóxica in vitro o in vivo. Por lo tanto, no se han identificado efectos adversos que puedan usarse como base para derivar un Nivel de Ingesta Superior Tolerable (UL).”
El único problema conocido asociado con la vitamina B12 es la deficiencia. Los suplementos de B12 tomados a las dosis recomendadas son completamente seguros para todas las edades. Por supuesto, no hay que tomar más de las dosis recomendadas, simplemente porque no es necesario y todo lo que sea innecesario hay que evitarlo. Pero no ocurre nada si tenemos valores altos en sangre. La vitamina B12 se almacena en el hígado y de hecho los depósitos pueden mantenerse durante años y servir de fuente de esta vitamina en las épocas en las que por cualquier motivo no se puede obtener de los alimentos o los suplementos. Esto ha sido así a lo largo de la historia de la humanidad, cuando no siempre teníamos acceso a fuentes de vitamina B12; y explica también el por qué hace unos años personas que se hacían vegetarianas o veganas de adultas y que no tomaban suplementos de vitamina B12 tardaban a veces unos años en mostrar signos de deficiencia: estaban usando la vitamina B12 que tenían almacenada en el hígado.
Algunas personas que toman dosis muy altas de vitamina B12 han referido tener una erupción en la piel, parecida al acné, que desaparecía al suspender el suplemento. Cuando tomaban vitamina B12 en dosis más bajas esto no ocurría. Esta relación entre el suplemento y la reacción cutánea no está probada, pero podría deberse a una reacción alérgica a dosis muy altas de forma brusca, no a efectos tóxicos de la vitamina como tal. Estas personas se benefician de cambiar su pauta de vitamina B12 semanal por una diaria a dosis bajas, y así no tienen más este problema. Para las demás, la pauta semanal de B12 es segura y eficaz.
Un saludo,
Se que nu viene a caso pero dentro de muy poco tengo que volver a vacunar a mi bebe y tengo muchisimo miedo del autismo y todo eso. Un organismo alimentado por una dieta vegana y LM no podria defenderse solo sin necesidad de vacunar? Hago mal si no le vacuno mas? Mi bebe acaba de cumplir 1 año. El libro” vacunar no es inmunizar”…me ha dejado muy confundida ademas y ya no se que hacer. Gracias por su respuesta.
Hola Ana,
Entiendo tus miedos y tus dudas. Son normales, las tienen muchas personas.
Te doy algunos datos que te pueden ayudar a tomar tu decisión:
– el autismo es una enfermedad que afecta al cerebro en desarrollo, generalmente antes de que nazca el bebé. Hasta hace poco tiempo solo se podía detectar una vez que el niño o la niña habían cumplido ya al menos un año (que es cuando se ponen muchas de las vacunas) y por eso hubo gente que relacionó ambas cosas. Sin embargo hoy sabemos que el autismo no puede ser causado por ninguna vacuna porque los niños que tienen esta enfermedad ya la tienen antes de vacunarse. El autismo no aparece de un día para otro. En los últimos años se han hecho muchos estudios sobre el autismo y los especialistas en esta enfermedad son capaces de distinguir signos precoces de autismo en bebés incluso de un mes de edad.
– Una buena dieta y la lactancia materna por sí solas no son capaces de prevenir las enfermedades infecciosas más graves. Un organismo bien alimentado está en mejores condiciones de defenderse frente a una infección, pero aun así en muchos casos enfermará y en algunos casos se podrán producir complicaciones de esa enfermedad que lleven incluso a la muerte. Los virus y las bacterias son parte de la naturaleza y siempre han estado presentes en la historia de la humanidad. Antes de las vacunas, era cotidiano que los niños pequeños muriesen de tosferina, difteria, sarampión y otras enfermedades similares, estuvieran o no sanos y bien alimentados. Las familias tenían muchos hijos entre otras cosas porque sabían que lo más probable es que alguno de ellos muriera antes de llegar a los 5 años. En el resto del mundo animal esto sigue pasando. La muerte temprana por infecciones es parte del ciclo natural de la vida; los humanos hemos podido “burlar” parcialmente nuestro destino natural gracias entre otras cosas a las vacunas y a los antibióticos.
– “Inmunizar” es algo más que vacunar, pero también incluye vacunar. Una buena inmunidad se logra con una buena alimentación, un buen ambiente, suficiente ejercicio y descanso, una buena salud emocional…y las vacunas. Todo suma. Si solo vacunamos no estaremos logrando la mejor inmunidad posible, pero si dejamos de hacerlo, tampoco.
– Mi consejo es que sigas dando a tu hijo la mejor alimentación que ya le estás dando, que le sigas dando el pecho todo el tiempo que puedas, y además que le vacunes frente a las enfermedades graves potencialmente mortales, como la tosferina, la difteria, el sarampión, el tétanos, la meninigitis o el haemophilus. No renuncies a ninguna de las estrategias que tenemos a nuestro alcance para estar sanos.
Mil gracias x estas palabras??
Gran aporte a tu blog, mejor que se puede leer es imposible, sin tecnicismos ni
rarezas, gracias por tu aporte
Hola! Tengo una niña de 3 años, que se suele resfriar muchisimo. He ententido que eso forma parte de la infancia. Y de hecho empezó así hace un año cuando comenzó en la guarderia. Este primer año estaba malita practicamente todo el tiempo. Luego ahora en el verano se mejoró, pero volviendo a la aula, está vez en el colegio se ha vuelto a resfriar. La razon para que lo pongo aquí es que cada vez que hablo con la gente de esto, hay alguien que menciona que puede tener que ver con su dieta. Y de oirlo tantas veces y ver que no se mejora, me he dado por preocuparme de que la dieta puede tener (parte) de la culpa de esto. Tienes algun consjeo en relación a la sistema inmunitario de los niños veganos? Hay algo que se puede hacer con la dieta? La gente me dice todo hasta que puede ser falta de proteinas, y estoy confusa y preocupada… (Su pediatra la quiere enviar al otorino para ver si tiene vegetaciones).
Los niños/as menores de 5 años pueden tener hasta 10 episodios de infecciones al año.
Si tu pediatra piensa que tu hija puede tener algún problema de salud que esté facilitando que tenga más infecciones de lo normal, se le deben hacer las mismas pruebas que se le harían a cualquier otro niño.
El sistema inmunitario de los niños veganos y no veganos es igual.