Quesos veganos que sí merecen la pena

Siempre estoy “protestando” de la mala calidad nutricional de la mayoría de quesos veganos que han inundado los supermercados en los últimos años. Se componen básicamente de grasa de coco y colorantes y saborizantes. Solo aportan mucha grasa saturada y no son nada buenos ni para niños ni para adultos. Me apena mucho ver cómo proliferan, porque significa que cada vez más gente los está comprando.

Afortunadamente la moneda de los quesos veganos tiene otra cara mucho más positiva, y es que estamos empezando a ver en España quesos veganos de calidad, con muy buenas cualidades nutricionales y muy buen sabor. Hay dos grupos principales: los elaborados con frutos secos y los elaborados con soja o tofu. Los elaborados con frutos secos son los más novedosos en España, aunque ya llevan unos años produciéndose en otros países. Son los que ofrecen un mejor resultado en cuanto a sabor y textura y su principal problema es que son caros.

He seleccionado siete variedades de quesos veganos “que sí merecen la pena” y los voy a describir y analizar a continuación para que podáis elegir los que más os convengan en cada momento.

 

Quesos de frutos secos

En España se pueden encontrar quesos elaborados con almendras y con anacardos. Yo todavía no los he visto con otros frutos secos, aunque es perfectamente posible hacerlos. De hecho, el primer queso vegano de frutos secos que probé en mi vida estaba elaborado con nueces de macadamia. Esto era el año 2012 y el lugar era Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Todavía recuerdo su sabor y la alegría que sentí al comprobar que era posible no solo “replicar” el sabor y la textura del queso animal, sino mejorarlos. Desde entonces supe que los frutos secos eran el sustituto perfecto del queso animal y que era cuestión de tiempo el que más y más pequeñas empresas como esta sudafricana empezaran a producirlos.

Recientemente en España he tenido la oportunidad de probar cuatro quesos de frutos secos, tres son de producción española y uno procede de Bulgaria. Los cuatro me han parecido deliciosos, cada uno con su sabor personal y distintivo. Los compré en Veggie Room, en Madrid, pero los he visto también en otras ecotiendas y tiendas de productos veganos, en Madrid y en otras ciudades de España.

Son productos caros, pero cunden mucho porque son muy saciantes. Lo ideal es disfrutarlos individualmente, quizá con unos crackers integrales finitos, pero no mezclarlos con otros alimentos para no enmascarar su sabor.

Los mejores quesos de frutos secos son los que llevan exclusivamente el fruto seco fermentado. Conservan todo el valor nutritivo de los frutos secos: proteínas, grasas insaturadas, vitaminas B y E, minerales como calcio, magnesio y zinc; pero además, al estar fermentados, estos nutrientes son mucho más fácilmente absorbibles y aprovechables. Son productos que pueden ser consumidos por cualquier persona siempre que por supuesto, no sea alérgica a los frutos secos.  Estos cuatro quesos que describo a continuación han sido fermentados con lactobacilos, los fermentos propios del yogur. Se los podemos empezar a ofrecer a los bebés a partir de los 6 meses, empezando por los de almendras.

Los quesos de frutos secos se pueden aprender a hacer en casa y probablemente resulte un poco más barato que comprarlos. Sin embargo creo que en la medida de nuestras posibilidades, debemos intentar apoyar a estas empresas familiares que están invirtiendo tanto tiempo y esfuerzo en desarrollar y distribuir estos productos.

Después de la descripción de todos los quesos podrás ver una tabla comparativa con un resumen de todos ellos.

 

Vegan Fromagerie

Vegan Fromagerie es un proyecto desarrollado por Anna y Adriá en Barcelona. Producen cuatro variedades de queso de almendras, que son excelentes desde el punto de vista nutricional y que además están exquisitos. El ingrediente principal es la almendra ecológica, que ellos transforman primero en leche y que luego fermentan. En algunas variedades añaden una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen. El queso resultante es alto en proteínas, en fibra y en grasas mono y poli-insaturadas, y tiene una cantidad baja de sal.

Este queso puede ser consumido por toda la familia y se les puede dar a los bebés a partir de los 6 meses. Aunque el queso tiene una textura firme, sobre todo cuando está refrigerado, se puede untar fácilmente en una capa fina sobre un cracker o similar, o también se puede desmenuzar para que ellos cojan los trocitos con sus manos.

Puedes encontrar estos quesos ya en muchos puntos de España. Consulta en su página web para ver cuál es la que tienes más cerca.

 

Mommus

Otro queso excelente porque solo incluye anacardos fermentados. Ofrecen dos variedades: una tipo camembert (cuya composición nutricional es la que incluyo en la tabla) y otra cremosa, que es más apropiada para untar. La composición nutricional es muy similar a los quesos de almendras de Vegan Fromagerie: aporta sobre todo proteínas y grasas insaturadas. Este queso lleva un poco más de sal, pero es todavía una cantidad aceptable. También puede ser ofrecido a los bebés, pero un poco más adelante, alrededor de los 8-9 meses, cuando ya hayan probado las almendras y otros frutos secos.

El sabor y la textura son deliciosos y merece sin duda la pena probarlo.

 

La Alquimista Vegana

Bárbara Carrasco es el nombre real de la Alquimista Vegana y lleva un año elaborando quesos de anacardos en Sevilla. Yo solo he probado el “veso de cabra”, que está muy bueno, pero hay más variedades que seguro que merece la pena probar.

Son quesos también muy buenos desde el punto de vista nutricional ya que el principal ingrediente es de nuevo el anacardo fermentado. Sin embargo estos quesos “pierden un puntito” por llevar aceite de coco (es cierto que en pequeña cantidad). Esto le hace perder proteínas y aumentar su contenido en grasas saturadas (ver más abajo, en la tabla). Globalmente es un buen queso y si te gusta y lo puedes adquirir fácilmente (se distribuye ya en varios puntos de España, algunos de los cuales tienen también tienda online) es una buena opción.

 

Delishu

Es el único queso que no se produce en España, sino en Bulgaria, pero ya se puede comprar en varias tiendas de nuestro país. También es un queso elaborado a partir de anacardos fermentados. Es el “menos bueno” del grupo porque es el que más aceite de coco utiliza y como puedes ver en la tabla, esto hace que la mitad de sus grasas sean saturadas y que su contenido en proteínas sea el más bajo de todos. Como punto positivo tiene que su contenido en sal es bajo. Otro punto positivo adicional es que sus anacardos son ecológicos.

Como nos han demostrado la Vegan Fromagerie y Mommus, es posible elaborar quesos de frutos secos sin recurrir al aceite de coco, o usando una pequeña cantidad como hace la Alquimista Vegana. Así que siempre que tengas posibilidad elige uno de los tres primeros, pero no este. No pasa nada por tomar de vez en cuando algo de aceite de coco, pero es mejor no convertirlo en una rutina. Como cada vez nos encontramos este aceite en más productos, debemos empezar a prestar atención porque podemos acabar consumiendo una alta cantidad de esta grasa y eso a largo plazo no va a ser bueno para nuestra salud.

 

A continuación puedes ver un resumen de los cuatro quesos de frutos secos, valorados globalmente del 1 al 5. El de la Vegan Fromagerie lleva un “plus” por ser sus ingredientes de producción ecológica.

 

Quesos de soja o de tofu

La idea original de este post era escribir acerca de los quesos de frutos secos, pero la reciente salida al mercado de tres variedades de queso para untar de Sojasun me ha hecho recordar que además de este, es posible encontrar en las tiendas otras dos variedades de quesos veganos elaborados con soja o tofu que merece la pena tener en cuenta. Los quesos de soja son mucho más baratos que los quesos de frutos secos, lo cual los hace más prácticos para tomar a diario y para tomarlos en mayor cantidad.

 

Quefu

Este queso tiene ya unos cuantos años, pero ha pasado bastante desapercibido. Tiene un sabor muy peculiar que hace que algunas personas lo rechacen tajantemente. Pero te pido que le des una oportunidad. Es un queso que necesita un tiempo para aprender a apreciarlo, no es como los de frutos secos que te conquistan al instante. Su valor nutritivo es tan bueno que vale la pena aunque sea intentarlo. Solo lleva leche de soja ecológica fermentada y un poco de sal. Es muy rico en proteínas de fácil digestión gracias al proceso de fermentación. Si eres de los que de entrada no le gusta mucho el sabor, prueba a usarlo cortado en cubitos en ensaladas o rallado sobre un plato de verduras. Una porción pequeña de 15-20g añadida al puré de verduras de un bebé le aporta un tercio de las proteínas que necesita en un día y completa muy bien el plato. No necesita cocción y es mejor añadirlo crudo tras haber cocinado las verduras.

Lo ha producido Soria Natural y se puede encontrar en muchos supermercados, además de en tiendas veganas y de productos naturales.

 

Tofé 

Es una variedad de tofu ecológico producido por Taifun con habas de soja europeas, que se diferencia del resto porque está fermentado. Esto hace que de nuevo se pueda y se deba comer crudo, sin cocinar, para aprovechar las ventajas del proceso de fermentación. Es ideal para usarlo en tostas y ensaladas, se parece al queso feta (de hecho en algunos países se ha comercializado con el nombre de Feto, aunque en España e Italia han preferido el nombre de Tofé). Este queso es una excelente fuente de proteínas y de calcio, al estar el tofu cuajado con sulfato de calcio, lo que multiplica el contenido de calcio que naturalmente tendría el tofu. Hay tres sabores, el de pimiento es el que he incluido en la tabla porque es el más aconsejable para los más pequeños (para todos en general) ya que es el que lleva menos sal. El de hierbas tiene un poco más de sal (1,6 g frente a 1,3 g), pero todavía es aceptable para un niño mayor o un adulto y para consumo ocasional. Con el natural se les ha ido la mano (tiene 2g de sal /100g) así que es mejor evitarlo en lo posible; sobre todo no se lo des a los niños pequeños. Recuerda que la cantidad máxima diaria recomendable de sal para un adulto son 5 gramos, por lo que una persona que se coma 100g de tofé natural ha “gastado” casi la mitad de la sal que podría tomar ese día. El consumo elevado de sal es el factor de riesgo principal para desarrollar hipertensión en la edad adulta y eso es algo que nos puede afectar a todos, veganos, vegetarianos y no-vegetarianos.

 

Sojasun Untable

Es una excelente alternativa para todos aquellos a los que les gusta o gustaba el típico “queso Philadelphia” y desde luego está a años luz en cuanto a calidad nutricional de los elaborados a base de aceite de coco que vemos por todas partes. Sojasun Untable es leche de soja europea no transgénica, fermentada como si fuera un yogur, a la que han añadido un poco de almidón para espesarla y que tenga textura de crema. Es rica en proteínas (para ser un queso de untar, no se puede comparar en este sentido con Quefu y Tofé porque estos son quesos firmes) y tiene poquita sal. Hay tres sabores: natural, aceitunas y finas hierbas (este es el que más sal tiene). Los tres tienen un sabor muy suave lo que los hace muy buenos para niños pequeños (sobre todo el natural) y para untar en pan para bocadillos y sándwiches.

A continuación tienes un resumen de los tres quesos de soja “que sí merecen la pena”. Como ves los tres, cada uno en su estilo, se llevan la máxima puntuación; el “plus” va para Quefu y Tofé por ser sus ingredientes de producción ecológica:

Espero que te haya sido útil esta recopilación de quesos veganos nutritivos y saludables y ¡espero también poder ampliarla pronto con más quesos buenos!

Nota: no he recibido ninguna compensación de ningún tipo por parte de estos productores. Tampoco me han enviado muestras de sus productos y no tengo relación personal o profesional con ninguno de ellos. Las opiniones sobre estos quesos son totalmente independientes y únicamente mías.

10 comentarios

  1. Muchas gracias por la información. La verdad es que tengo comprados unos paquetes de anacardos para hacer queso vegano desde hace un tiempo y no me decido 🙁
    Viendo lo bien que lo hacen estas empresas y lo ricos que deben estar esos quesos quizás me decida a comprar alguno.
    Un saludo.

    1. Jorge, los anacardos tienen otros muchos usos!
      Simplemente molidos y mezclados con levadura nutricional hacen un “parmesano” perfecto. Si además los mezclas con tomates secos o hierbas aromáticas como la albahaca o con hojas como la espinaca o la rúcula, tendrás un pesto buenísimo. Y puedes tostarlos un poco y añadirlos a cualquier wok oriental de verduras. No dejes que se te estropeen…

      1. Me encantan tus artículos. Si estoy embaraza puedo comer quesos de frutos secos, por ejemplo anacardos. O al estar fermentados es mejor evitar.
        Gracias

  2. Muchas gracias por toda la información! Me he apuntado nombres! Estaba un poco harta de los quesos que venden normalmente en los supermercados, sobre todo, por su valor nutricional.

    Un abrazo.

  3. Me encantó. Mil gracias por toda la información detallada. A mi bebé de 11 meses le chifla el quefu jajaja Cuando le veo comerlo no me lo creo porque a mí no me gusta nada ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *