Suplementación semanal con B12 en la infancia: ¿ya no vale?

Estoy recibiendo muchas consultas de familias preocupadas porque están oyendo y leyendo en redes sociales y en algunas organizaciones vegetarianas, que los bebés, niñas y niños ya no pueden tomar suplementos semanales de vitamina B12, sino que los deben tomar diariamente.

¿Esto es así? ¿De dónde sale esto?

Esto sale de la organización vegana Vegan Health, en la que participan varios nutricionistas muy solventes y que llevan muchos años revisando noticias y estudios científicos y publicando artículos y otros materiales de calidad sobre alimentación y nutrición vegana.

En este caso, han hecho unas actualizaciones de sus recomendaciones de suplementación con vitamina B12 para todas las edades. Lo primero que debe quedar claro, es que esto no son de ninguna forma “recomendaciones oficiales”. No dejo de oír esto: “han cambiado las recomendaciones”. Bueno, no, es la opinión, muy respetable, de un grupo de nutricionistas muy serios, pero son solo sus sugerencias. Han revisado las dosis diarias recomendadas de vitamina B12 que hacen los organismos estadounidenses y europeos para la población general (y que son muy diferentes entre sí), y han calculado, usando una fórmula matemática teórica desarrollada hace muchos años, los equivalentes que serían necesarios en forma de suplementación. Son por tanto cálculos, estimaciones, y si miras sus tablas verás que el rango de dosis sugeridas es muy amplio, lo que significa que no hay una única dosis efectiva.

Lo que más preocupación ha causado sin embargo es que han desaparecido de sus tablas las dosis semanales para bebés y niños pequeños y para mujeres durante el embarazo y la lactancia y solo muestran dosis diarias (o incluso varias veces al día). Yo no estoy de acuerdo con su posición en este aspecto y voy a exponer el porqué.

Suplementación con B12 en la infancia

Desgraciadamente y sin ningún fundamento, ya que ellos mismos reconocen que no hay datos que justifiquen este cambio de opinión, los responsables de Vegan Health deciden solo recomendar a partir de ahora suplementación diaria en los menores de tres años. Por si la absorción de B12 no es tan buena como en los adultos. Por precaución.

Esto me parece un error. La precaución no debe estar reñida con los datos disponibles ni con la experiencia clínica, porque si no se convierte en superstición. Lo que sabemos de la absorción de vitamina B12 es justamente lo contrario, que empeora con la edad. Por ello una de cada tres personas mayores de 70 años tiene niveles insuficientes de vitamina B12 en sangre, coman lo que coman, y por ello el gobierno estadounidense recomienda que por encima de los 50 años la fuente principal de B12 provenga de alimentos fortificados o suplementos.

Hay varias razones que desaconsejan este cambio de posición:

En primer lugar, aunque en Vegan Health afirman que no hay estudios que muestren que la suplementación semanal con B12 en la infancia es eficaz, esto no es exacto. De hecho, varios estudios en niños y niñas con deficiencia de B12 han mostrado que las dosis orales tanto diarias como a días alternos, como semanales e incluso mensuales, son suficientes para corregir la deficiencia.

Por ejemplo, en este estudio publicado en el año 2014, 47 bebés y niños con edades comprendidas entre un mes y 17 años, que tenían deficiencia de vitamina B12, fueron tratados con 1000 microgramos de vitamina B12 oral, todos los días durante una semana, cada dos días durante 2 semanas, 2 días a la semana durante 2 semanas y luego una vez a la semana hasta completar 4 meses de tratamiento.  En todos los niños y niñas del estudio, esta suplementación con B12, que solo fue diaria durante la primera semana, fue suficiente para corregir la deficiencia.

En el año 2018 se publicó otro estudio similar en el cual a un grupo de 79 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y los 18 años y con valores de B12 en sangre menores de 300 pg/ ml se les administró vitamina B12 durante tres meses por vía oral. Mientras que los mayores de 6 años tomaron una tableta diaria que contenía 1000 microgramos de vitamina B12, a los menores de 6 años se les administró en forma líquida de acuerdo al siguiente esquema:  100 microgramos todos los días durante una semana, luego 1000 microgramos en días alternos durante la segunda semana, 1000 microgramos dos veces a la semana durante la tercera semana, 1000 microgramos una vez a la semana durante la cuarta semana, 1000 microgramos cada 15 días durante un mes y luego una vez al mes hasta completar un período de 3 meses. En todos los niños los niveles de vitamina B12 y de hemoglobina fueron aumentando con el paso de las semanas hasta situarse en rango normal antes de completar los tres meses de tratamiento.

Es decir, dosis semanales se han mostrado efectivas para corregir incluso casos de deficiencia. No tiene por tanto sentido pensar que no sean suficientes como para prevenirla.

En segundo lugar, un factor que sorprendentemente no tienen en cuenta los nutricionistas de Vegan Health, es que para la inmensa mayoría de bebés y niños menores de 3 años los suplementos de B12 no son la única fuente de esta vitamina. Durante el primer año de vida, todos los bebés, sí o sí, toman, múltiples veces al día, un alimento que aporta B12: la leche de su madre o la leche de fórmula (suplementada con B12). Entre el primer y el tercer cumpleaños, siguen siendo mayoría los niños que toman o bien leche materna varias veces al día o bien leche de fórmula o leche o yogur de soja u otros alimentos fortificados con B12, o una combinación de todos estos.

Por tanto la función del suplemento semanal es solamente complementar la ingesta diaria de B12 que tiene lugar varias veces al día a partir de los alimentos.

Mi experiencia con cientos de bebés y niños pequeños corrobora los datos de los estudios señalados más arriba. Jamás he visto un caso de deficiencia o de valores subóptimos de B12 en niños que toman dosis semanales. En algunos casos ocurre justo lo contrario: que los valores en sangre están en el rango alto o un poco por encima (lo que no tiene ninguna repercusión negativa, simplemente señala que la B12 semanal en los niños, junto con los pequeños aportes que va proporcionando la leche y otros alimentos, se absorbe perfectamente y cubre las necesidades).

La suplementación semanal tiene múltiples ventajas, una de ellas es la comodidad, y otra no menos despreciable es el precio, mucho menor. Cuando tienes un bebé al que debes alimentar muchas veces al día y además proporcionar decenas de otros cuidados, lo último que necesitas son más preocupaciones, tareas y cosas de las que acordarte. Todo lo que simplifique la vida cotidiana, mejor. Y cuando son más mayores, muchas veces no es fácil que estén tomando suplementos, poder darlos una sola vez a la semana facilita mucho las cosas a toda la familia.

Suplementación con B12 en el embarazo y la lactancia

Tampoco existe ninguna base para desaconsejar la suplementación semanal durante el embarazo y la lactancia. Las mujeres embarazadas y lactantes siguen siendo adultas sanas y absorben los nutrientes igual que antes del embarazo y como el resto de adultos, si acaso la capacidad de absorción de nutrientes (de todos) aumenta durante este periodo. Esto incluye la vitamina B12, como reconocen los propios nutricionistas de Vegan Health. Es cierto que los estudios de suplementación en países de bajos recursos en mujeres embarazadas con deficiencia de B12 se han hecho dando dosis diarias, pero por un motivo de comodidad y simplicidad (en muchos casos porque se daban además otras vitaminas al mismo tiempo), no porque hubiera sospecha de una absorción insuficiente de dosis semanales.

Muchas mujeres toman durante el embarazo multivitamínicos que contienen pequeñas cantidades de B12, por lo que de nuevo en la mayoría de los casos la suplementación semanal va a complementar lo que se toma con el multivitamínico y los alimentos fortificados. En las mujeres que no toman absolutamente ninguna otra fuente de B12 yo siempre he recomendado y lo sigo haciendo, tomar tres dosis semanales de 1000 microgramos cada una.

Ya no son 2000 a la semana, sino 2500…

Otra pregunta recurrente estos días es sobre la dosis semanal en adultos: ¿es verdad que “ha pasado de 2000 a 2500”? “¿Qué hago con mis comprimidos de 2000 microgramos, ya no me sirven?”

Te sirven perfectamente y por favor no los tires ni te gastes más dinero en otros.

En primer lugar, si miras las propias tablas de Vegan Health con sus recomendaciones verás que para ellos tanto 1250 como 2500 microgramos a la semana serían dosis válidas. ¡Por tanto todo el rango intermedio entre estas dos cantidades también! ¡Y esto incluye los 2000 microgramos semanales que muchas personas adultas llevan años tomando! ¿Quién está diciendo que esto ya no es válido?

Además, la diferencia en la cantidad que absorbemos de una dosis de 2000 y de una dosis de 2500, o entre una dosis de 1000 o de 1250 microgramos, es mínima y depende más de factores personales que de estos 500 y 250 microgramos arriba o abajo. Los niveles de B12 que tiene una persona adulta en sangre dependen de tantas cosas, que una misma dosis semanal de 1000, de 2000 o de 2500 microgramos para unos puede ser demasiado y para otros quedarse un poco justa. Depende de cómo de efectiva es la recirculación enterohepática de vitamina B12 (mediante la cual reabsorbemos parte de la que íbamos a eliminar), de con qué frecuencia y cantidad tomamos alimentos fortificados con B12, de nuestra propia capacidad de absorción, y de nuestras necesidades personales.

De nuevo, tenemos un estudio reciente en personas adultas vegetarianas y veganas con niveles subóptimos en sangre de vitamina B12 (no tenían deficiencia, pero estaban un poco “justos”), a las que se les dio o bien 50 microgramos al día de B12 o una dosis semanal de 2000 microgramos. En ambos grupos los niveles de B12 en sangre aumentaron a lo largo de las semanas de suplementación y alcanzaron valores normales, de una forma muy similar. Es decir, una dosis semanal de 2000 microgramos sirvió para corregir unos niveles bajos. Es muy improbable que esta dosis de repente ya no sea suficiente para mantener valores estables en personas sin deficiencia.  

Cuando  las dosis que se recomiendan han sido obtenidas con calculadora de acuerdo a una fórmula matemática diseñada hace más de 50 años, pero no se corresponden con las que los estudios actuales indican que son efectivas en la vida real, ¿quizá hay que hacer más caso a estos estudios y a la propia práctica clínica antes que a fórmulas teóricas?  

Por cierto los autores de este estudio que acabo de mostrar señalaron que el factor más importante que influía en la recuperación de los niveles de B12 no era tanto el tipo de suplemento tomado como la duración de la suplementación, es decir, tomarlo con regularidad. De nuevo, mi experiencia clínica confirma esta observación: lo importante es que tomes lo que tomes, lo hagas regularmente.

No es indispensable tomar la B12 de forma sublingual, si te es cómodo hacerlo así está muy bien, pero si te es más cómodo tragarte el comprimido hazlo sin problemas. Eso sí, mejor con el estómago vacío, no durante una comida.

A los bebés no hace falta “ponerles las gotas de B12 debajo de la lengua”. Se las podemos poner en la boca, junto a la mejilla o sobre la lengua, o que las chupen ellos directamente de la cuchara, igual que hacemos con el suplemento de vitamina D. También mejor, siempre  que sea posible, en ayunas o entre una comida y otra, no con el estómago lleno. Aquí puedes leer cómo administrar B12 a los más pequeños.

Esta es la pauta de suplementación con vitamina B12 que yo uso porque me parece sencilla de entender y de seguir, cómoda y efectiva para la inmensa mayoría de personas sanas. No es la única válida ni creo que sea mejor o peor que la que proponen Vegan Health u otras organizaciones. Como he dicho antes, cualquier pauta de suplementación razonable que se siga de forma constante da buenos resultados. Mi consejo es que adquieras una rutina con la B12 que te resulte cómoda y que te adhieras a ella. Y por favor, ni tires tus comprimidos, ni los dividas en mil partes para obtener una dosis imposible sumando fragmentos ni dejes de dar a tus hijos sus dosis semanales con las que, gracias a la experiencia acumulada en muchos años y a los estudios disponibles, sabemos que les va perfectamente.

* Cuando digo “sí tomas alimentos con B12” me refiero a que al menos una vez al día, la mayoría de los días, tomas leche o yogur de soja fortificados con B12, levadura nutricional fortificada con B12, otros alimentos fortificados o suplementos multivitamínicos que contengan B12. En esta columna también se incluirían las personas ovolactovegetarianas que comen al menos una vez al día productos lácteos y/o huevos (y/o alimentos fortificados y/o suplementos multivitamínicos que contengan B12).
mcg = microgramos (no lo confundas con miligramos!)

34 comentarios

  1. Excelente , muy claro tú explicación. Consulta si a un chico de 8 su analítica de B12 en sangre le dio sobre 1000, debe dejar de tomar B12?

    1. No pasa nada por tener por encima de 1000, pero no necesita tanta. Es mejor que suspenda el suplemento durante 6-8 semanas y luego lo reanude con una dosis un poco más baja que la que ha estado tomando. Consultad con alguien que valore bien su dieta y las otras fuentes de B12 que puede estar tomando y que os diga la dosis de suplemento más apropiada.

  2. En ningún momento se habla aquí de la administración de B12 por vía intramuscular, ¿Se considera inadecuada? En mi caso ha sido mi salvación. Yo probé con suplementos pero no me hacían nada o casi nada; aparte de ser muy olvidadiza y olvidarme muchas veces y no gustarme nada estar tomando pastillas del tipo que sea. Desde los 16 años soy lactoovovegetariana. A mí me la recetaron cuando ya se empezaban a notar demasiado los déficits de esta vitamina (que fue como a los 55 años) a los que mi doctora no daba importancia y que solo me recomendó suplementos. En fin una vez topé con una sustituta a punto de comenzar un curso y a la que comenté que estaba al borde del colapso mental y emocional y enseguida me mandó comprar una caja de viales, me puso una primera inyección ese mismo día, después una semanal dos veces, después cada 15 días otro mes y desde entonces una vez al mes. Francamente soy otra persona. Tengo 65 años y este es mi curso último que con la pandemia está siendo especialmente difícil. Además por mi trabajo, soy maestra de primaria, y por mi puesto de trabajo específico estoy sometida a un grado de estrés bastante alto lo que que pienso puede suponer una mayor demanda de esta vitamina. Tampoco nadie me ha hablado de eso. Usted lo menciona, menos mal. Dice que depende delas demandas personales y yo estoy segura de ello.
    Perdón por la extensión de mi comentario-consulta.
    Me gustaría, que si tiene a bien, me diera algún consejo que pudiera necesitar.
    muchas gracias por sus artículos.
    Además mi hija, que es digestóloga en Barcelona, ha seguido el mismo régimen que yo desde que nació y ahora espera su primer bebé. Le enviaré el artículo pues me parece muy bueno y esclarecedor.
    Muchas gracias y un saludo.

    1. Hola Lola,
      Gracias por tu testimonio.
      La vía intramuscular es dolorosa y en algunos casos produce reacciones alérgicas, existiendo la vía oral, es mejor no usar la vía intramuscular a no ser que no haya otro remedio.
      La razón más probable por la que los suplementos orales no te hacían nada era porque no los estabas tomando en suficiente cantidad. También es posible que tuvieras un problema de malabsorción intestinal.
      Es importante que te midan periódicamente los niveles en sangre de B12 y de homocisteína para averiguar si realmente tienes una deficiencia. Si es así sería conveniente saber si tienes un problema de absorción intestinal. Aun en ese caso algunos estudios han mostrado que tomando los suplementos por vía oral, pero a altas dosis y a diario, esto puede reemplazar a la vía intramuscular.
      Por supuesto si las inyecciones intramusculares te sientan bien y no tienes ningún problema, puedes seguir con ellas.
      Un saludo

  3. Miriam, te lo decimos por activa y por pasiva: GRACIAS por aportar siempre sentido común y por compartir con el resto del mundo tus conocimientos. Un placer leerte.

    Muchos saludos desde Salamanca…
    (la familia ALEA).

  4. Qué interesante y bien explicado, Miriam. Muchísimas gracias.
    Aquí una mamá que se ha enterado hace poco de estas “nuevas recomendaciones” que ha entrado en pánico. Y he venido rauda y veloz a leer tu opinión al respecto. Sigo, pues, con la pauta que tenemos establecida por dietista, como hasta ahora.

    Una pregunta. La pediatra de mi bebé le ha pautado Optovite 1000 ya que entra por la SS, y me dijo que le diera 0,5 ml. en jeringa pero no recuerdo si semanal o diariamente. ¿Me podrías aclarar esto si no es molestia?

    De nuevo, muchísimas gracias. Me encanta tu blog e instagram. Es un gustazo y un lujo leerte!! Me has devuelto la tranquilidad tras este pequeño susto. 🙂

  5. Hola, tu artículo aporta mucha claridad, pero aún así me surge una duda: los datos de la tabla insertada aquí, en concreto la dosis para niños de 4-8 años (500mcg/una vez semana) no se corresponde para nada con la nueva dosis para esa franja de edad (1000-2500 mcg/una vez semana) … Pare grande la diferencia. ¿Es esto así?

    Gracias por compartir y dar claridad.

    1. Sí, 500 microgramos una vez a la semana es para niñas y niños que sean ovolactovegetarianos o que tomen a diario alimentos fortificados con B12. Para los que no lo hagan la dosis sería dos veces por semana, que son ya 1000 microgramos.

  6. Realmente aprecio encontrar esta página con información tan valiosa y confiable. Somos vegetarianos que de vez en cuando (1 vez semnal) comemos pescado, uno que otro huevo y nada más animal. Justo en estos días comenzaremos a suplementarnos con B12. Ya compré los suplementos así que espero no haberme equivocado. Le agradecería muchísimo que me indique si esta dosis está correcta:

    Adultos de 32 años…. 2 tomas en la semana de metilcobalamina 1000mcg sublingual

    Mi bebé de 2.6 años: 1 metilcobalamina 500mcg sublingual

    Posdta: Hicimos el esfuerzo de pagar una consulta virtual con pediatra vegana pero desafortunadamente no quedé conforme y fue tan confiable para mí. Primero me dijo que estaba bien si le daba 1 de 1000mcg en la semana a mi hija, luego dijo que la dosis era 750mcg y al final que con 1 de 500mcg estaría bien… también me dijo que no me complicara con ciano o metil, que comprara la que quisiera!… en fin, siento que encuentro más información confiable aquí que en esa consulta.. No hubo buena comunicación tal vez, o no sé el caso es que me siento decepcionada y por ahora no tengo más dinero para otra consulta.

    mil gracias, saludos desde Colombia

    1. Hola Sofía,
      Las dosis que indicas son correctas.
      No está claro que la cianocobalamina o la metilcobalamina sean una mejor que la otra. Los estudios muestran que ambas se absorben bien y corrigen bien los casos de deficiencias. No hay estudios comparando directamente una forma con la otra. Por esta razón la pediatra que os atendió os dijo que no era esencial comprar un determinado tipo. Probablemente se trató de un malentendido nada más.

  7. Gracias infinitas siempre por tu labor. Qué tranquilidad da leerte y tener este rinconcito maravilloso de información tan sabia y bien argumentada.
    Saludos de Noa y su mamá y papá y gracias de nuevo ?

  8. Buenas noches.
    Para niños de 14 años ovolactovegerianos la suplementación de 100 mcg diaria es demasiado? Según la tabla de veganhelth va de 5-100 ,una variación bastante amplia para quien es nuevo en esto.
    Otra duda sería en ayunas o con las comidas.
    Muchas gracias.

  9. Hola!
    Yo decidí tomar una b12 diaria de 250 desde hace un mes que descubrí que estaba embarazada y en la última analítica me ha salido una B12 de 1200! Esto es peligroso? Volveré a la semanal de 1000 ,3/semana? ( soy vegana y no consumo alimentos fortificados)
    Gracias por toda la información que aportas
    Un saludo

  10. ¡Hola!

    Gracias por tu post tan esclarecedor. Soy vegetariana desde hace 12 años. Nunca me he suplementado… Tengo un hijo de 3 años y ahora una bebé de dos meses. El primero estuvo con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. En todo este tiempo medic@s, pediatras, matronas, etc. siempre me han insistido una y otra vez en que siendo ovolactovegetariana y, desde que soy madre, con suplemento diario (por ejemplo, ahora Gestagyn Lactancia -2,5 Mcg de b12-) era suficiente y no debía preocuparme por complementar más. Ahora veo que no es así y se me hace un nudo en el estómago. ¿Podría mi hijo de 3 años (o la de dos meses en menor grado) tener problemas al haber pasado un embarazo y lactancia con posible escasez de b12? ¿Debería comprobarlo y cómo? Él no sigue dieta ovolactovegetariana sino que consume carne y pescado. Y en mi caso, ¿sería suficiente con la dosis recomendada para lactantes (1000 mcg dos veces a la semana)?

    ¡Mil gracias!

    1. Hola Ana,
      Si tu hijo de 3 años come carne y pescado no necesita suplementos de vitamina B12. Tú sí, mientras dure la lactancia deberías tomar 1000 microgramos una vez a la semana y después continuar con 1000 microgramos una sola vez a la semana de forma indefinida.
      Es improbable que haya pasado nada si ambos están sanos y creciendo y desarrollándose bien.
      Un saludo,

  11. Muchas gracias por este blog tan maravilloso y por tu libro, me ha servido muchísimo y lo tengo como referencia para nuestra alimentación diaria, pero me surgió una duda con la B12 que en el libro no termina de quedarme claro, mi hija de 7 años come en el comedor del cole siempre, el menú incluye 3 raciones a la semana de pescado y 2 de carne, en casa no come nada de carne o pescado pero si lácteos y huevos (somos ovolactovegetarianos) necesitaría suplementar B12 ? Muchas gracias de verdad.

      1. Hola Míriam. ¿Qué tal?
        Me encanta toda la información que nos regala. Gracias.
        Tenía una duda acerca de la dosis para mi bebé de 10 meses OLV.
        Le compramos B12 Veggunn Family y no me ha quedado muy claro la dosis que le debo de dar.
        ¿Podrías ayudarme?
        Mil gracias.

  12. Buen dia! Muchas gracias por compartir esta información tan útil. A mi hija de 7 años le salió un poco baja la B12 en una analítica. Le dieron BLASTOP comprimidos, uno por día. Los tomo sólo 4 días, ya que le causaban fuertes dolores de cabeza. Empecé a investigar y consultar con médicos y el complemento tiene 0,4 mg por día. Buscando información veo que la dosis que le dieron es altísima. Ya lo suspendimos pero en total tomo 1,6 mg en 4 días. La duda es si le habrá hecho mal tomar esa cantidad en tan pocos días. Gracias!

  13. Primero de todo, quisiera darte las gracias por toda la información que nos aportas, para mí es muy valiosa. El tema de gotas y dosis con peques siempre genera confusión. Te cuento que mi hija vegana (como yo), toma 4 gotas de veggun 2 veces por semana ahora que dejó el pecho (antes tomaba 1 vez a la semana). Tiene 2 años y medio. ¿Esta dosis es correcta? ¿Y hasta qué edad se mantiene? ¿Luego sería el doble de lo que toma ahora, cierto? Pero no me queda claro si es a los 3 o a los 4 años. Discúlpame si te hago repetir, pero quería cerciorarme al 100 %
    Muchas gracias de antemano.

    1. Hola Anna,
      Gracias por tus palabras.
      Las recomendaciones por edad son orientativas. Nadie ha comprobado que aumentar la dosis un año antes o después sea mejor o peor. Por eso no debes preocuparte por seguir una pauta estricta. Lo importante es que tome suplemento de B12 de forma regular.
      La dosis actual puedes mantenerla hasta que cumpla los 4 años y entonces aumentarla, siempre que su alimentación sea similar a la actual.
      Un saludo,

  14. Hola! Mil gracias por tu artículo, me ha gustado mucho. Me surge una dudad. Soy vegana desde hace dos años y me suplemento con b12 2000 semanales en dos días diferentes.
    Ahora estoy embarazada y he empezado a tomar 3000 a la semana, pero a mayores tomo un suplemento multivitamínico que tiene 2,5 microgramos diarios. Puedo tomar todo: 2,5 microgramos diarios + 3000 microgramos semanales. O es mejor que vuelta a mi dosis de 2000 semanales + el suplemento prenatal.
    Gracias de ante mano y disculpa. Siento que muchos profesionales no saben darme la respuesta! Un saludo

    1. Hola Natalia,
      No hay una única pauta que sea adecuada. Como en el embrazo se hacen varios análisis de sangre, lo mejor es pedir siempre que midan los valores de vitamina B12 y ajustar la pauta según los resultados.
      De momento 2,5 microgramos diarios + 3.000 microgramos semanales es una buena idea hasta tener los primeros análisis.
      Un saludo,

  15. Hola. Muchas gracias por el articulo sobre la B12. Al hilo del tema de los suplementos, a mi bebe desde el nacimiento le recetaron dos gotas diarias de vitamina d3 de farmacia. Se las estoy dando pero me temo que son de origen animal. ¿Me podrias recomendar alguna vitamina d3 para bebes que sean veganas?. muchas gracias

  16. Soy vegetariana hace 27 años y nunca había tomado ningún suplemento de B12 hasta hace poco. La verdad que mis análisis salían bien y nunca tuve déficit de nada. Ahora tomo una pastilla de 100microgramos al día aunque algún día se me olvida o si he comido queso pues me la salto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *